Identidad y Ciudadanía: ejercicio de derechos en la sierra y en la selva peruana

Temática: Derechos Humanos

Área de intervención :
7 municipalidades de dos regiones del Perú: 3 Municipalidades (Santa Maria de Nieva, Rio Santiago, El Cenepa) de la provincia de Condorcanqui, en la selva amazónica peruana (región de Amazonas) y 4 Municipalidades (Antabamba, Huaquirca, Sabaino, Juan Espinoza Medrano) de la provincia de Antabamba, en las Andes, en la zona de la “sierra” (región Apurimac).
El presente proyecto quiere responderá una exigencia de carácter nacional: inscribir en los registros civiles una parte de la población andino-amazónica que sigue siendo indocumentadas, porqué nunca se le ha entregado el Documento Nacional de Identidad (DNI), y/u otro documento análogo.

No tener documentos significa violar un derecho fundamental de la persona que es el derecho al nombre y a la identidad: vivir en áreas rurales y alejadas de los centro urbanos, ser indígenas, no tener una renta constante y suficiente, ser mujer, son condiciones que aumentan marcadamente las posibilidades de no recibir los documentos de identidad y entonces no poder ejercer el derecho al voto, no poder acceder al derecho a la salud y a la educación, no poder trabajar en instituciones públicas locales o nacionales u ocupar cargos políticos.
La principal causa de este problema, muy difícil a cuantificar, es la presencia y la persistencia de barreras estructurales y conjeturales che impiden la registración. En el “árbol de los problemas”, construido con los actores locales, se han identificado obstáculos administrativos, políticos, económicos, geográficos y de género (las mujeres, sobretodo la que viven en las zonas rurales, están mas afectadas por este problema porque gestionan relaciones tradicionales de subordinación respeto a los hombres), el conflicto interior y la sistemática falta de atención de la realidad rural por parte de los centros de toma de decisiones.

Datos del fenomeno
El Instituto Nacional de Estadística e Investigación (INEI), considera que la tasa de “indocumentados” en el país, sobre el total de la población, es del 4,2% representando poco menos de 1,2 millones de personas. Por UNICEF, no por año no se registra el 15% del los nacimientos. La región con los más altos niveles de no-registrados (según estima realizada en el 2002 sobre la población que tiene derecho a votar, entonces mayor de 18 anos de edad) es Amazonas con el 27%, Ucayali con el 26% y Apurímac con el 25%, aunque la presencia de los indocumentados es difícil por cuantificar.

Objetivo general:
“Reforzar la concertación social para el mejoramiento del sistema de protección y de ejercicio de los derechos de las comunidades locales de los departamentos de Amazonas y Apurímac con especifica atención al derecho a la identidad”. El registro de las personas tiene que estar accesible a todas las personas y volverse en el primer paso de construcción de la ciudadanía y por ende de acercamiento a las instituciones públicas. De lo contrario las personas indocumentadas no existen por el estado, y están excluidas del acceso a servicios de salud, educación y crédito… .

Objetivo especifico:
Ampliación de la población peruana sujeta de derechos y ciudadanía, al reducirse el porcentaje de indocumentados entre las poblaciones rurales de los departamentos de Amazonas (Provincia de Condorcanqui) y Apurímac (Provincia de Antabamba) con atención específica a niños/as, adolescentes y mujeres a través de tres ejes principales:

1. Mejoramiento del conocimiento por parte de las comunidades locales sobre el ejercicio de derechos fundamentales, con atención específica a niños/as, adolescentes y mujeres;
2. Mejoramiento del ciclo de la documentación para ampliar el acceso al registro oportuno, culturalmente respetuoso, gratuito o lo menos oneroso posible para las poblaciones indígenas y en extrema pobreza
3. Potenciados los mecanismos de movilización social para el ejercicio y la protección de derechos (en especial a la identidad, integridad personal, igualdad, salud etc.), como las Defensorios Comunitarias y otras instancias, y para la construcción de agendas consensuadas

Población beneficiaria:
7,665 personas de zonas rurales, indocumentadas antes del proyecto (de ellas, 4,844 mujeres); 80 personas con cargos de funcionarios y técnicos en gobiernos locales e instituciones vinculadas al circuito de la documentación (45 de sexo femenino); 150 personas con perfil de líderes, promotores comunitarios (de ellas, 60 mujeres). El total es entonces de 7,895 personas (2,946 varones y 4,949 mujeres). Población de las dos provincias de Antabamba y Condorcanqui, por un total de 55,578 personas de las cuáles 27,903 varones y 27,675 mujeres, 26,771 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años.

Las actividades del proyecto:

  • Talleres de capacitación y sensibilización con lideresas y líderes comunitarios sobre derechos individuales y colectivos, en especial el derecho al nombre y la identidad
  • Campanas de comunicación a través de medios radiales y/o otros medios (afiches, eventos, calendario) para enfatizar la importancia del la documentación;
  • Reuniones con funcionarios de la municipalidad, religiosos, personal de la red de salud y con otros agentes de la documentación;
  • actividades de capacitación a registradores, para favorecer un proceso de documentación ágil, eficiente, respetuoso
  • visitas de registración de los funcionarios de RENIEC (y eventualmente de registradores civiles), a las principales comunidades de la provincia para realizar Campañas de Documentación
  • Elaboración e impresión de material gráfico (fichas didácticas) dirigido a maestros/as y profesores/as para orientar el trabajo de aula sobre el derecho al nombre y la identidad para los niños.

Duración: 2 años (octubre 2010-setiembre 2012)
Promotores: Terra Nuova / Apurimac ONLUS

Socios locales
Asociación Servicios Agropecuarios para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), Vicariato Regional de la Orden de San Agustín de Apurímac. El proyecto se desarrollara en constante coordinación con las Municipalidades Provincial y distrital de la zona de intervención, con la Defensoría del Pueblo, con la Redes de Salud y con UGEL y con todos los actores involucrados en el ciclo de la documentación.

Ente co-finanziador:Unión Europea
Estado del proyecto: En ejecución

Facebook Comments Box