A las ya conocidas crisis -energética, ambiental, económica- que venimos enfrentando desde décadas, el 2020 nos trajo la crisis sanitaria debido a la pandemia producida por el COVID-19. La crisis sanitaria es la madre de todas las crisis y es hoy en día el principal motor que influye en los sistemas agro-alimentarios. Hasta antes de la pandemia, la salud si bien siempre se ha presentado como una prioridad en las agendas nacionales y mundial y en nombre de ella, se justifican estrategias de desarrollo de toda índole; hoy en día, representa el principal motor de cambio sobre cómo funcionan nuestros sistemas alimentarios a toda escala. Hoy día importa desde el nivel más local y comunitario, hasta la escala nacional y planetaria, de cómo diseñamos y hacemos que funcionen los sistemas para proveernos de alimentos sanos, seguros, justos y con el menor trade-off posible. En este re-diseño del sistema, los mercados territoriales cumplen un rol trascendente.
Pero, ¿qué son los mercados territoriales? Los mercados territoriales, es un concepto que surge de las consultas del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA, 2016) para establecer políticas públicas que ayuden a vincular a los agricultores familiares y los mercados a todo nivel, reconociendo que son mercados altamente diversificados, por donde circulan los principales alimentos que se consumen, incluyendo sus procesos de transformación y generación de valor agregado. Son mercados multifuncionales ya que no sólo se preocupan del intercambio de mercancías, sino que también fomenta la interacción social al ser inclusivos con la población de origen, del territorio (agricultores, productores, vendedores y consumidores) así como por la co-creación del conocimiento. Por todo ello, los mercados territoriales son los que brindan más y mejores beneficios para las dinámicas regionales de un territorio biocultural.
En Perú, Terra Nuova con ANPE Perú, realizó entre enero y marzo del 2020, un estudio para identificar y cartografiar mercados territoriales, habiéndose tomado como estudios de caso a Agroferias Campesinas de Magdalena y la Feria Agroecológica de Huánuco. Fueron casos con diferencias claras, pero con muchos aspectos en común, concluyendo el estudio que ambas cumplen con el concepto de mercado territorial. Durante la pandemia, se vieron fuertemente afectados como todos los mercados sin excepción. El caso de Agroferias Campesinas, es un caso emblemático de cómo la feria, con una estructura de gobernanza en manos de los agricultores y con una gerencia profesional, pudieron adaptarse a las estrictas medidas de bioseguridad. Agroferias se reinventó manteniendo su principio de feria de agricultores, de precios accesibles, de diversidad de productos y garantía de producción familiar, en algunos casos ecológica y en especial, de bioseguridad. El vínculo de los consumidores y los productores no solo se recompuso cuando se flexibilizaron las medidas, sino que se vio fortalecida en la consciencia de los actores sociales para no sólo proveer y adquirir alimentos nutritivos y seguros, sino también para apoyar a las economías familiares de los agricultores así como la economía familiar de los consumidores. Esta rápida respuesta a un desafío abrupto y de dimensiones insospechadas, hacen de Agroferias Campesinas un modelo de mercado que ha logrado captar la atención de los tomadores de decisión y que pueden ser replicadas en muchas otras regiones del país.
Esta experiencia inédita de cómo responden los mercados territoriales a un contexto cambiante y a una crisis de escala planetaria, nos lleva por un camino de aprendizaje con el compromiso de fomentar nuevas formas de gestión del territorio en donde se ponga en prioridad la salud de las personas y los ecosistemas, la integración y sostenibilidad de las actividades del sector de agricultura y alimentación, que nos permitan cumplir en medio de una crisis sin precedentes, los objetivos de desarrollo sostenible. Los sistemas alimentarios, con los mercados territoriales como estrategia para la sosteniblidad, nos deja lecciones aprendidas y acciones que inspiran.
(*) Artículo publicado en la Agenda Amazonía 2021. Mes de julio.