A nivel global el Sistema de Naciones Unidas promueve “El Reto Hambre Cero”, que busca erradicar el hambre y que el 100% de las personas tengan acceso a una alimentación adecuada todo el año. En ese sentido, los intercambios técnicos que promueve la organización Terra Nuova Perú, en el marco del proyecto de MásCafé, son considerados como un espacio privilegiado para la convergencia de la comunidad cafetalera tanto de Perú, Cuba, Costa Rica y Panamá. Esto, basado en la idea del desarrollo social, económico y ambiental está asociado con la educación vivencial. Por tanto, los intercambios técnicos representan un espacio importante para desarrollar estrategias para superar las buenas prácticas de producción y procesamiento primario del café, cacao y otros cultivos. Promoviendo los cafés arábicos de alta calidad y su agro biodiversidad, así mismo, donde se promueva la soberanía y seguridad alimentaria sostenible, con prácticas ancestrales y sabias, concluyendo con ciencia para la toma de decisiones en especial para visibilizar y reconocer a los pequeños productores de cafés especiales. Más aún, en esta época de crisis sanitaria ocasionada por el COVID 19, la crisis alimentaria y los altos costos de los fertilizantes.
Es así que, durante los días 27 de agosto al 6 de septiembre de 2022, se desarrolló un intercambio técnico en producción y procesamiento primario en el cultivo del café especial, cacao y su agrodiversidad en la región Junín, Perú, en donde participaron 26 cubanos, entre técnicos, especialistas e investigadores y una representación de los directores de empresas agroforestales de la región Oriental de Cuba, pertenecientes al Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF) y Grupo Empresarial Agroforestal (GAF) del Ministerio de la Agricultura de Cuba.
Esta experiencia de intercambio técnico fue liderada por Terra Nuova Perú en el contexto de la ejecución del proyecto MásCafé III, financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS).
Los objetivos del intercambio técnico estuvieron enfocados en:
- Conocer las buenas prácticas en la producción y procesamiento primario del cultivo del café y cacao, orgánico y agroecológico, enfatizando, cosecha, procesamiento de secado, fermentación, plantas de beneficio húmedo, seco y control de calidad, estudiando las características físicas y sensoriales que garantizan la diferenciación de los productos en el mercado nacional e internacional.
- Identificar innovaciones puestas en práctica y casos exitosos de organización y gestión de empresas cooperativas agroforestales en la cadena de suministro del café, cacao y otros productos de la agrodiversidad con enfoque intercultural, agroecológico, inocuidad y con derecho.
- Intercambiar experiencias en ejes transversales como el enfoque de género, donde las mujeres son claves en el proceso productivo en el café, cacao y/o otros productos de la agrodiversidad. Así mismo, el liderazgo en las organizaciones agrarias, públicas y privadas, conociendo sus roles dentro del sistema agroalimentario.
En la ciudad de Lima, se organizó un primer encuentro de la delegación cubana representada por Dr. C Pedro Pablo Henry – Director General del Instituto de Investigaciones Agroforestales (INAF), Dr. C Wilmer Toirac Argüelles – Director Adjunto del INAF, Dr. C Ramón Ramos Navas – Director de Ciencias del INAF y Jefe del proyecto MásCafé III, con la contraparte peruana representada por Carlo Prodezza, Director Ejecutivo de Terra Nuova Perú, y con la presencia de Carlos Portola, Primer Secretario de la Embajada de Cuba en Perú.
Se hizo la presentación formal de las partes y miembros. Cada uno expresó sus expectativas por la parte cubana, donde aprender e intercambiar conocimientos fue un planteamiento común. Para el desarrollo del intercambio se formaron 5 grupos con temas específicos a desarrollar y se orientó la planificación a seguir durante los próximos 12 días. El experto en agroecología e inocuidad Carlos Román Jerí, coordinador de Terra Nuova, acompañó a la delegación en el intercambio. Con mucha energía y entusiasmo se proclamaba el lema “TODO LO HACEMOS PORQUE SI PODEMOS”, palabras que estuvieron presentes para motivar y conectar todas las actividades, logrando un aprendizaje más significativo.
Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa – CAC Pangoa, Satipo, Junín.
Después de varias horas de viaje, la delegación cubana llegó a la ciudad de Pangoa, provincia de Satipo, en donde la Ing. Esperanza Dionisio, fundadora y líder por muchos años en la CAC Pangoa, realizó la bienvenida con la presencia de la junta del consejo de administración.
En la CAC Pangoa se intercambiaron experiencias y se visitaron las instalaciones que permitieron fortalecer habilidades en relación al cultivo café y cacao, desde la cosecha hasta la fermentación, control de calidad, certificación de cafés orgánicos y especiales, cacao en fincas agroecológicas, unidades de procesamiento primario, degustación, hasta la elaboración de chocolates y otros derivados de café y cacao. Se evidenció la organización de pequeños productores cafetaleros y cacaoteros, donde el proceso productivo permite cerrar ciclo desde el establecimiento de plantaciones hasta la obtención del producto final, aprovechando a la vez otras producciones y subproductos derivados de sus sistemas agroforestales. También se aprecia el fortalecimiento de las innovaciones agroecológicas, para evitar el uso de los insumos externos, principalmente la producción de medios alternativos tales como: biofertilizantes, bioestimulantes, biofungicidas.
Los diálogos con los directivos de la CAC Pangoa permitieron aprender la experiencia de la estructura de la cooperativa, su plan estratégico, objetivos, misión, visión que dan el soporte para posicionar sus productos en el mercado local, nacional e internacional, repercutiendo, en mejorar la calidad de vida de los pequeños productores cafetaleros.
Intercambio con el Comité de Desarrollo de la Mujer y Jóvenes.
Este espacio permitió que las lideresas del Comité de Desarrollo de la Mujer (CODEMU) de la CAC Pangoa, presidida por la socia Norma Valderrama, y Flor Gómez, especialista en proyectos, expresen que el comité agrupa a más de 50 socias, siendo el soporte de gestión la gerencia de la cooperativa, resaltando el líder natural transcendente en la región la Ing. Esperanza Dionisio. Las acciones de enfoque de género se vienen ejecutando hace 25 años, desde su creación. El protagonismo de la mujer juega un rol importante como la calculadora, es decir: el incremento en la economía familiar a partir de sus actividades, el espacio y la confianza que fueron ganando. Estos pasos firmes les permitieron desarrollar un rol más activo como lideresas, asumiendo cargos diligénciales a nivel del comité, la misma cooperativa e incluso en sus propias comunidades.
Las mujeres del comité trazaron sus propias rutas de desarrollo logrando nuevos aliados estratégicos para sus proyectos, como Dean’s Beans Organic Coffee Company, Coop Cofees, Appcacao, SOS Faim, Twin, Terra Nuova, entre otros socios y clientes. En la CAC Pangoa se evidenció el carácter participativo de las mujeres, los jóvenes y las familias en el impulso a su organización, más aún, promover emprendimientos para diversificar la cadena productiva de los cafés especiales y cacao. Las actividades enfocaron el nivel de vida de cada familia, involucrando en las producciones y resultados a todos en común, dando un tratamiento especial a los jóvenes para perpetuar el desarrollo de sus socios en el tiempo, logrando sostenibilidad social, económica y ambiental a través del rescate de los saberes ancestrales, conjugándolos con la ciencia, la técnica y el mercado.
Productoras líderes (CAC Pangoa).
Estas experiencias son inolvidables al visitar los fundos de las mismas productoras líderes, mujeres empoderadas y enamoradas de sus cultivos. Quedó demostrado en el intercambio el rol de las mujeres cafetaleras y cacaoteras en la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y del procesamiento primario, garantizando la calidad e inocuidad de sus productos elaborados por mujeres rurales que cuentan una historia muy diferenciadora que hoy en día es más visible en el mercado.
Fundo Fortuna del Valle.
El Fundo Fortuna de Valle es de la productora Isabel Paintanpoma Valero, señora de 65 años de edad, que se dedica al cultivo del cacao. Se sitúa en el poblado de Kiatari, con 5.5 ha., en producción (de un total de 7 ha). Es destacable la producción biodinámica donde confluyen los saberes ancestrales, la espiritualidad y la aplicación de la ciencia y la técnica impulsada por los extensionistas en sus predios productivos y los aledaños, para lo que ella es referente de producción sostenible. La clave del éxito está en las constantes innovaciones que realiza y la disciplina tecnológica en todas las actividades que les desempeña al cultivo.
La familia socia Olinda Atanensi y Gregorio Piachuca, son productores de cacao, estos a la vez se dedican a la producción de gallinas ponedoras (800 unidades) y acuicultura (3 piscigranjas con 2500 peces en total). Esta familia es de una etnia originaria, lo cual tienen un tratamiento que refleja el carácter inclusivo de la cooperativa. Olinda nos demostró de una manera viva y más clara las competencias de resilencia, multifuncionalidad, empoderamiento y crecimiento en el entorno.
Finca Bosque El Tornillo.
Miriam Cotache, socia miembro del comité de mujeres y creadora del sello Café – Mujer, es una mujer emprendedora y apasionada por la naturaleza. Siendo víctima del cambio climático migra del cultivo del café al cacao, siendo referente en la conservación de un refugio de flora y fauna, reliquia del bosque nativo. En su residencia tiene un espacio que dedica a la propagación de plantas ornamentales, realizando todas las labores para la obtención de plantas de calidad y su posterior comercialización. Ella misma procesa parte de su producción de cacao, dedicándose a la repostería como otra forma de ingreso económico familiar.
Fundo Oropel.
El fundo tiene una superficie de 4 ha., en donde se promueve una economía circular, su patrimonio se compone de plantaciones cafetaleras y cacaoteras en sistemas agroforestales, con una gran diversificación de especies, un área de pasto y área de producción hortícola. La socia Olestina Caso, se dedica a la cría de cuy, galpón de aves (gallinas), acuicultura, realiza el tratamiento a residuales líquidos y sólidos, promueve un sendero turístico, donde promueve el agroturismo y es considerado una aldea digital. En la finca realizan, además, el procesamiento primario del café, donde enfatiza el secado natural, cumpliendo estrictamente con los parámetros de calidad exigidos por la certificación orgánica de que dispone el fundo. Es una mujer emprendedora, llena de vida, luchadora por la obtención de sus producciones orgánicas de calidad y el progreso de su agro negocio, ejemplo de dedicación y amor, demostrando que cuando se quiere, se puede.
Río Negro, Satipo, Junín.
Cooperativa Asháninka Kemito Sankori.
En la visita a la Cooperativa Asháninka Kemito Sankori, Río Tambo, fue impresionante escuchar las experiencias y vivencias de las comunidades nativas. Las mismas desarrollan un sistema productivo amigable con el medio ambiente, basada en una agricultura familiar indígena sostenible. El intercambio estuvo basado en sus logros y proyecciones en las comunidades nativas, en la obtención, producción y comercialización de productos de los cultivos café, cacao y su agrobiodiversidad.
Cooperativa Agraria Agroindustrial Intercultural Ecológica San Juan de Cheni.
La cooperativa tiene como principio elemental la igualdad entre hombres y mujeres, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de manera sostenible. Se exhibe un positivo trabajo con los jóvenes. Es de resaltar los resultados obtenidos y las técnicas que utilizan en el desarrollo del cultivo. La organización produce anualmente unas 76.0 toneladas de cacao seco, y alcanzan rendimientos entre 4000 kg a 6000 kg ha-1, totalmente orgánico. En la producción de posturas (plantones) de cacao utilizan, principalmente, “Guano de la Isla” en el sustrato, además preparan y aplican a las posturas soluciones líquidas (violes). Producen injertos con cultivares nativos de la zona, oriundos de colecciones locales, y practican la técnica de “caballito”, con el que aseguran un mejor desarrollo de la postura. El proceso de secado natural se realiza totalmente bajo túneles (plástico que da la hermeticidad a la estructura con recursos propios de la zona), lo que le asegura a la cooperativa una alta calidad del producto final.
Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Tsinani, Rio Negro, Satipo.
Organización de mujeres que generan su emprendimiento comercial en cacao. Brindaron la importancia de la organización, estructura y funcionamiento, cadena de abastecimiento, tienda y competitividad, buenas prácticas en el manejo del cultivo del cacao y la preparación de chocolates, infraestructura productiva, equipamiento y sistemas de gestión de la calidad e inocuidad. Se degustaron productos elaborados por la asociación, con gran aceptación, y se reconoció el rol protagónico y liderazgo de las mujeres emprendedoras en la actividad económica del cacao 100 % orgánico.
Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo.
La organización cafetalera mostró la importancia del laboratorio de control de calidad, un espacio adecuado y con todos los equipos operativos necesarios para determinar el perfil de taza de sus asociados, permitiendo garantizar la rastreabilidad hacia atrás. En el recurso humano para esta actividad se evidenció el relevo generacional, hombres y mujeres con certificados Q Grade siendo una especialidad para los hijos e hijas de los mismos productores.
Pichanaki, Chanchamayo, Junín.
Establecimiento de procesamiento primario Hamilton Farm.
En la cadena de inocuidad de los alimentos, fue importante conocer la experiencia del establecimiento de procesamiento primario de Jengibre y Cúrcuma de la empresa Hamilton Farm, donde se evidencio el sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad, desde la infraestructura, equipos de acero inoxidables, control de agua, y las diferentes áreas que permiten una correcta gestión de riesgos para evitar los peligros físicos, químicos y biológicos, que se deben tomar en cuenta en los alimentos, de acuerdo a lo señalado por el Codex Alimentarius. Más aun, desde un inicio nos enseñaron la responsabilidad que recae a los manipuladores de alimentos, sobre todo la higiene y salud. Recordemos que la inocuidad no se negocia. En ese sentido, las plantas de beneficio húmedo y seco de café deben aplicar este sistema de aseguramiento para evitar cualquier contaminación que repercuta un peligro en los cafés especiales.
Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC) ACPC – Pichanaki, Chanchamayo, Junín.
Se recibió una amplia explicación de su trabajo en género, certificación, catación y sobre el funcionamiento organizacional de la cooperativa, que cuenta con un total de 345 productores, de los que solo 25 se dedican al cultivo del cacao. Resultó de sumo interés las experiencias de la cooperativa relacionadas con la producción de cacao, aunque no es el renglón principal, así como la preparación de chocolates y miel, como parte de la diversificación productiva.
Muy interesante resultó la presentación del Sistema Interno de Control (SIC), que establece las normas reglamentarias y regulatorias aplicables a todos los miembros de la organización, con el que se establece el origen de la finca y un estricto control sobre la disciplina laboral y tecnológica, e incluye las penalizaciones y medidas previstas ante incumplimientos de los compromisos productivos y faltas cometidas por los asociados en el cumplimiento del Reglamento Interno aprobado por la asamblea. Se realizó un intercambio con el Comité de mujeres y jóvenes de la ACAP Pichanaki.
Expusieron sus experiencias dentro de la organización y la participación de los jóvenes en todo el proceso de los cultivos. También se fortaleció el análisis físico y sensorial que efectúa el laboratorio de control de calidad, señalando que se realiza a cada uno de los socios antes de entregar el café pergamino y de acuerdo a la evaluación organoléptica se categoriza en el almacén y el pago respectivo.
La ACPC CAC Pichanaki logró en, un corto tiempo de, 10 años su posicionamiento de cafés especiales en el mercado internacional gracias al plan estratégico, una herramienta de gestión que permite plantear la ruta desde la misión, visión y objetivos que todos los socios deben comprometerse. Más aun, la articulación que tiene con diferentes actores públicos y privados que realiza sinergias para fomentar su competitividad.
San Luis de Shuaro, Sector de Mariscal Castilla, Chanchamayo.
Se visitó lasfincas de Luis Sinche Ramírez y Casimiro Huaraca, socios de la Asociación de Productores Flor de Café. Sus fincas tienen un diseño con metas agroecológicas en sistemas agroforestales con especies nativas y frutas que se evidencia en prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático. Se trata de fincas con estrategias climáticamente inteligentes. Se recorrió la Finca El Huerto con una extensión de 8 ha, del productor de café Casimiro Huaraca. Al acceder a la finca se observa un punto de desinfección como el área de saneamiento, implementado para prevenir la enfermedad de Marchitez por Fusarium, ocasionado por el hongo letal Fusarium oxysporum f. sp. Cubense. Esta medida de control es importante dentro de las fincas cafetaleras.
Seguidamente, en la finca se evidenciaron las buenas prácticas de producción e higiene, donde en cada área está señalizado, apreciándose el orden y organización. El impacto de la parcela son las innovaciones agroecológicas en el manejo de la pulpa de café, el agua miel, que retornan a la finca después de su proceso. También mostró el tipo de secado natural, tipo túnel, que vienen efectuando para garantizar la calidad y que ahora el mismo vende su producto de café arábico molido y envasado para el mercado nacional. Es interesante que un pequeño productor conduce toda la cadena desde su producto hasta el mercado.
Se pudo apreciar que su café cuenta una historia rica de flora y fauna en sistema agroforestal con asociación de árboles sombreadores, plátano y café, con una alta diversidad de especies.
Luis Sinche es reconocido como Héroe de la Alimentación por la FAO. Es la evidencia de un productor experto e investigador en las buenas prácticas de café, plátano y árboles, más aún enfatiza las innovaciones agroecológicas, evitando el uso de los insumos externos. Realiza el lixiviado de los raquis de plátano y del agua de miel de los cafés. Produce un café especial y orgánico por más de 10 años.
Un emprendimiento que mostró fue la multiplicación de yemas axilares en cámaras térmicas para garantizar la calidad de semilla de plátano. Actualmente, es la mejor medida para disminuir los riesgos de diseminación de los diferentes patógenos del suelo que se presentan en los hijuelos de plátano que se multiplican por vía asexual, tomando mucha atención en especial de Marchitez de Fusarium.
Luis Sinche, también mostró su experiencia sobre la vinculación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma con la Agricultura Familiar mediante la compra directa de su gobierno local el plátano y facilitados por la FAO Perú, logrando:
- Mejorar el aporte nutricional de los escolares con el aporte de vitaminas y minerales al incorporar a las raciones frutas frescas agroecológicas como el plátano con lo cual se garantiza la inocuidad y rastreabilidad de los alimentos que consumen las niñas y niños.
- Promoverá la competitividad de los pequeños productores al insertarlos a un mercado altamente exigente en características de inocuidad que revalora el patrimonio alimentario local, lo mismo que posibilitará mejorar sus ingresos económicos al contar con un mercado seguro sin intermediarios.
Este modelo de las compras locales vinculado al servicio alimentario es una herramienta poderosa de articulación territorial. Por lo tanto, para los beneficiaros del proyecto de MásCafé sería un modelo para la compra directa a los beneficiarios cumpliendo los enfoques de agroecología, inocuidad e interculturalidad, logrando más motivación y compromiso en su agrobiodiversidad.
Al asignar el financiamiento, el gobierno local contribuirá en facilitar un sistema alimentario más eficiente e inclusivo, fortaleciendo a los actores y marcos normativos relacionados de compras públicas para la provisión de alimentos por parte de la agricultura familiar a la demanda de las Instituciones Educativas de su ámbito, generando una dinámica de cooperación entre las instituciones públicas.
Oxapampa, Cerro de Pasco.
El Fundo La Quebrada, en Oxapampa, del productor cafetalero Juan Mendizábal Soto,pertenece a la Asociación de Agricultores Agroecológicos Yanesha. Su finca es un sistema agroforestal asociando el café con pino y árboles nativos, y frutales, intercalados con plátano, pituka, kito – kito, considerada climáticamente inteligente. Más aun cuenta con su propio procesamiento primario de beneficio húmedo, que garantiza la calidad de su producto. Así mismo, cuenta con su propio proceso de la pulpa del café y el manejo de las aguas miel, está compuesta en cinco pozos, evitando la contaminación del agua.
Seguidamente se visitó a otros socios donde nos mostró los diferentes tipos de cafés especiales de acuerdo a las horas de fermentación, realizadas en bidones de plástico de 100 litros, también el tiempo de secado natural que realiza. Esta instalación cuenta con toda la hermeticidad para evitar contaminación. Las lecciones aprendidas de este socio es la perseverancia, proactividad y el amor por lo que realiza para mostrar su café de alta calidad de taza que tiene en la finca, participando en muchos eventos de catación.
Como parte de evidenciar el papel de los gobiernos locales en la cadena de abastecimiento de los cafés especiales, se realizó una visita a la municipalidad provincial de Chanchamayo, La Merced. El teniente alcalde, Julio Cesar Romero, explicó los proyectos productivos que se vienen ejecutando por cada cultivo, café, plátano, piña. Asimismo, realizamos un recorrido por cada área conociendo su rol y funciones, destacando la implementación del laboratorio de control de calidad para evaluar las características físicas y sensoriales de los cafés de los productores que se presentan en las distintas ferias. En el intercambio, los especialistas y técnicos expusieron los proyectos que desarrollan en la región y los logros y metas a alcanzar, su seguimiento y apoyo por parte de la gobernanza, resaltando el empoderamiento de la mujer en el proceso productivo de los cultivos café y cacao.
Negociaciones Agroindustrial Arévalo S. A. – NARSA
Se realizó una visita a Negociaciones Agroindustrial Arévalo, una organización empresarial privada, dedicada a la producción, acopio, procesamiento, comercialización y exportación de café verde por orígenes y cualidades, en la selva central del Perú. Su representante Julio Arévalo, emprendedor del negocio, trasmitió cada una de sus experiencias en todo el proceso, haciendo gala de su caficultura de excelencia de sus cafés arábicos (Geisha, Borbom, Typica, entre otros) y extraordinaria calidad (87 a 94 en taza), con precios entre $390 a $1200. Es destacable su proceso de secado natural con la implementación de paneles solares para generar energía fotovoltaica para generar que durante la noche continúe el secado. Explicó a la delegación cubana el programa de entrenamiento y certificación internacional para catadores Q Grader, realizando un debate de las experiencias adquiridas en los últimos años.
Luego de varios días de intenso trabajo de campo, culminó exitosamente el intercambio técnico. Al cierre y clausura de estas experiencias maravillosas se desarrolló la exposición de los pasantes, donde se expusieron las lecciones aprendidas, desafíos y acciones a tomar en su entorno. Se agradeció la calidad del intercambio y el acogimiento en cada región visitada y la eficaz organización por parte de Terra Nuova Perú.
Conclusiones:
- Las cooperativas y organizaciones crean oportunidades y espacios que permiten el desarrollo del crecimiento personal de las familias socias. Las mujeres son dignificadas sin distinción racial, ni credo religioso o posición política. Las acciones en el tema generacional son una prueba de la intensión de perpetuar el desarrollo de sus socios en el tiempo.
- En cada una de las unidades de producción, proceso primario e industrial se apreció un sistema de control de calidad fortalecido que garantiza el sello de certificación orgánica, lo cual puede contribuir al perfeccionamiento del sistema de control vigente en Cuba para los productores de café y cacao.
- Será necesario evaluar la conveniencia de aplicación del modelo de desarrollo cooperativo de Perú en Cuba, el cual cierra ciclo productivo en organizaciones similares, donde se le dé la oportunidad de empoderamiento a la mujer.
- Las organizaciones productivas reciben premios internacionales por la calidad de sus producciones de café y cacao. Los catadores de café y cacao están certificados por las principales entidades internacionales, lo que garantiza a la organización mayor competitividad de sus producciones.
Recomendaciones:
A partir de la infraestructura de industria que poseen las cooperativas y la generación de materias primas propias, evaluar la creación de nuevos empleos en manufactura de nuevos productos con el sello mujer.
(*) Artículo preparado por el equipo de profesionales y técnicos de Perú y Cuba, participantes de los intercambios técnicos.