Ainbobo Koshiati, promoviendo la participación de las mujeres en el desarrollo de sus comunidades

El proyecto Ainbobo Koshiati (Mujeres Fortalecidas en lengua shipibo konibo) es una de las principales experiencias de participación de la mujer que llevó adelante Terra Nuova Perú en nuestra Amazonía.

 

El proyecto se gestó cuando nuestra institución realiza un trabajo en comunidades nativas, asesorando y conduciendo la elaboración de los planes de vida comunales y es a través de esta experiencia que la institución impulsa esta iniciativa. Un diagnóstico previo evidenciaba que las mujeres tenían roles muy marcados en el ámbito doméstico. Sin embargo, también se evidenciaba que existían experiencias e iniciativas de mujeres lideresas, que no siempre eran promovidas y a su vez conocidas. Por esa razón se plantea el fortalecimiento de capacidades de mujeres para formar parte del desarrollo de su comunidad.

 

El objetivo del proyecto Ainbobo Koshiati fue promover y fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana de las mujeres indígenas y ribereñas (mestizas) de tres distritos rurales: Iparía y Masisea (en la región Ucayali) y Padre Márquez (en la región Loreto).

 

En los dos años de duración del proyecto los resultados fueron visibles. Uno de ellos fue que las mujeres fortalecieron sus capacidades y habilidades sociales, que se vio reflejado en la incidencia que hicieron las mujeres beneficiarias del proyecto en sus propuestas de desarrollo comunal y distrital con enfoque de género, desde la etapa de la planificación hasta su ejecución.

 

Otro resultado de la experiencia está relacionado a que las organizaciones sociales, (compuesta por hombres y mujeres) participaron activamente e hicieron incidencia sobre propuestas y problemáticas de las mujeres a nivel comunal, a nivel de su distrito y a nivel de la provincia. El tercer resultado fue la apertura de los espacios públicos influyentes como espacios de concertación local, que involucraron a las mujeres e incorporaron sus propuestas propias desde un enfoque de género con perspectiva intercultural.

 

El proyecto trabajó en convenio con las municipalidades distritales. El rol de las municipalidades es importante porque es el ente del estado que debe promover el desarrollo local. El desarrollo local se planteó desde la riqueza que tiene cada comunidad, cada territorio y cómo esas potencialidades se pueden canalizar y revertir para mejorar la calidad de vida de su población. En esa línea de trabajo se capacitó a los funcionarios en el enfoque de género con un diplomado y cursos de formación, entregándoles recursos y herramientas metodológicas necesarias para mejorar su intervención.

 

Facebook Comments Box