40 jóvenes profesionales y técnicos de cooperativas y asociaciones de productores apícolas de Cajamarca, participaron activamente en un taller de capacitación especializada e intercambios en la producción y procesamiento primario y catación de la miel. Este espacio formativo permitió fortalecer las capacidades técnicas de los participantes, fomentando prácticas más eficientes y sostenibles en la apicultura, contribuyendo así a la conservación del paisaje y la biodiversidad. El evento se realizó el 13 y 14 de febrero del 2025, en el auditorio de la Cooperativa Agraria CENFROCAFE, en la provincia de Jaén, región Cajamarca.
Esta capacitación vivencial fue organizada por Terra Nuova Perú, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), en el marco del Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos (BLF Paisaje Andes Amazónico). La iniciativa cuenta con el financiamiento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a través de su Departamento de Medioambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA).

Destacamos la valiosa participación de los técnicos de las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas, quienes trabajan activamente con Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Terra Nuova, la Cooperativa Agraria Aprocassi, Prosperidad Chirinos, Sol & Café, Cenfrocafé y diversas organizaciones de la Mesa Técnica de la Región Amazonas. Estos profesionales invirtieron su tiempo para intercambiar conocimientos y actualizarse con una serie de innovaciones, técnicas nuevas para hacer sostenibles estas prácticas y manejos necesarios para fortalecer la producción apícola en la región.
Los facilitadores del taller fueron el experto apicultor italiano, Riccardo Sudati; el representante de la Confederación Nacional de Apicultores del Perú (CONAPI), Fernando, el especialista de Terra Nuova Perú y de la Cooperativa Aprocassi como Angel Majuan quienes intercambiaron durante dos días las técnicas de la apicultura moderna.

Durante el desarrollo del taller teórico – práctico, se abordaron los principales desafíos y retos en la cadena de valor de la miel, resaltando las lecciones aprendidas por los técnicos en su labor de asesoramiento en apicultura. Entre las preocupaciones más urgentes, se mencionaron las malas prácticas ambientales, como la tala indiscriminada de árboles, las quemas agrícolas, el uso excesivo de plaguicidas y herbicidas, la contaminación generada por la minería ilegal, y los efectos del cambio climático. Estos factores afectan significativamente la sostenibilidad de la apicultura y la salud de las colmenas.
Además, se enfatizó la falta de apoyo de los entes rectores del Ministerio de Agricultura, quienes deben implementar marcos normativos más efectivos para regular el uso de agroquímicos y proteger el medio ambiente. Es fundamental que se establezcan políticas públicas que promuevan un manejo sostenible de la apicultura, garantizando así la conservación de los ecosistemas y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.
Figura. Trabajo grupal de los técnicos de las cooperativas y de la mesa técnica y de NCI.
Se llevó a cabo una jornada de capacitación con los técnicos, usando metodologías de la Escuela de Campo de Agricultores, que permita un mejor análisis de manera grupal y seguidamente las plenarias para enriquecer y abordar temas clave para el fortalecimiento de las buenas prácticas en apicultura. Se inició con el análisis del contexto, desafíos, retos y lecciones aprendidas en la cadena de valor de la miel, proporcionando una visión integral del sector. Posteriormente, se trató el flujo de la cadena de suministro de la miel, destacando la importancia de una gestión eficiente. Luego, se profundizó en la morfología de las abejas y su macroorganismo, incluyendo el estudio de obreras, zánganos y la reina, con énfasis en la importancia del marcado de reinas.
Finalmente, la jornada concluyó con una salida a campo, en donde los técnicos realizaron prácticas aplicadas, reforzando sus capacidades y consolidando los conocimientos adquiridos. Esta experiencia permitió mejorar sus habilidades en el manejo de colmenas y el control sanitario, contribuyendo a una producción más eficiente y sostenible.
El taller se desarrolló de manera vivencial y analítica, permitiendo que los técnicos construyeran nuevas ideas e intercambiaran experiencias sobre el contexto, desafíos, retos y lecciones aprendidas en la cadena de valor de la miel. A través de dinámicas participativas, los talleristas identificaron los factores claves que influyen en el desarrollo de la apicultura y su integración con otros sistemas productivos. Posteriormente, se realizó una plenaria, en donde los líderes de cada grupo expusieron los puntos críticos en la cadena de la apicultura. Entre los principales desafíos mencionados se destacó la necesidad de mejorar las estrategias de comercialización, fortalecer el acceso a financiamiento para pequeños productores y promover tecnologías innovadoras que optimicen la producción y calidad de la miel.
Uno de los aspectos más valorados fue la interacción y sinergia entre la apicultura y el cultivo de café, ya que ambos sistemas productivos generan importantes beneficios ambientales, económicos y sociales. Se resaltó la importancia de seguir instalando especies melíferas entre los cafetales para fomentar Sistemas Agroforestales Sostenibles (SAF). Estos sistemas contribuyen a la restauración de ecosistemas más diversificados, eficientes y resilientes, permitiendo una mejor adaptabilidad al cambio climático. Finalmente, se enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque agroecológico, promoviendo prácticas que regeneren los suelos, fortalezcan la biodiversidad y mejoren la productividad de las colmenas, garantizando así la sostenibilidad de la apicultura y la caficultura en el tiempo.
Figura. Plenaria de los grupos de trabajo que hace que todos puedan trasmitir sus conocimientos e introducir nuevas informaciones para la toma de decisiones.
Los facilitadores Riccardo Sudati, de nacionalidad italiana, y Ángel Ismael Majuan García, y Fernando, son apicultores con experiencia vivencial, compartieron sus conocimientos sobre las seis etapas claves del flujo de la cadena de suministro de la miel. A través de una metodología práctica y participativa, los técnicos apícolas adquirieron herramientas para mejorar la producción, manejo y comercialización de la miel, garantizando su calidad y sostenibilidad en cada fase del proceso.
Las Seis Etapas de la Cadena de Suministro de la Miel
1.
Floración
Los facilitadores dieron a conocer que la Producción Apícola comienza con
la floración. Es un factor clave que determina la cantidad y calidad del néctar
disponible para las abejas. En esta etapa, se destacó la importancia de
conservar y fomentar la diversidad floral, ya que diferentes especies vegetales
influyen en el perfil sensorial de la miel. También se discutieron estrategias
para mejorar la oferta de néctar en períodos críticos, como las plantaciones de
servicio que se asocien con el café, la protección del ecosistema y la
implementación de un calendario floral apícola que permita conocer los meses
donde hay mayor floración.
2.
Cosecha de Néctar y Almacenamiento en las Colmenas
El facilitador Angel Majaun, mencionó que las abejas pecoreadoras
recolectan el néctar de las flores y lo transportan a la colmena, donde es
procesado y almacenado en los panales. Durante esta fase, los facilitadores
explicaron cómo el clima, la salud de las abejas y la disponibilidad de
recursos afectan la recolección de néctar. También se abordó la importancia del
monitoreo constante de la colmena, asegurando que las abejas tengan acceso
suficiente a alimento sin comprometer la producción de miel.
3.
Cosecha de la Miel por parte del Productor
Una vez que la miel alcanza el nivel óptimo de maduración, los apicultores
realizan la cosecha. Los facilitadores explicaron las mejores prácticas para la
extracción de la miel, evitando el uso de técnicas que puedan estresar a las
abejas o afectar la calidad del producto. También se hizo énfasis en la
necesidad de cosechar de manera responsable, dejando suficiente miel en la
colmena para garantizar la supervivencia de las abejas.
4.
Manipulación en el Establecimiento de Transformación
Primaria (Laboratorio)
Los facilitadores dieron a conocer que la miel extraída debe ser sometida a
un proceso de filtrado, decantación y análisis de calidad en laboratorios
especializados o centros de procesamiento primario. En esta etapa, se enfatizó
la necesidad de cumplir con estándares sanitarios y de calidad, según el Codex
alimentarius para garantizar un producto libre de impurezas y con las
características adecuadas para su comercialización y de esta manera asegurar la
inocuidad del producto.
5.
Envasado y Transformación de la Miel
El facilitador Riccardo Sudati mencionó que una vez procesada, la miel es
envasada en diferentes presentaciones para su distribución. Se abordaron temas
como la selección de envases adecuados, el etiquetado correcto y la posibilidad
de agregar valor mediante la producción de mieles especializadas con diferentes
perfiles de origen, como miel natural, con propóleo o infusiones con hierbas
naturales, también apostar por los derivados de la miel como la producción de
hidromiel, cerveza de miel, galletas, caramelos..
6.
Venta y Comercialización al Consumidor Final
Angel Majuan
mencionó que la última etapa de la cadena de suministro es la comercialización.
Se discutieron estrategias de venta, acceso a mercados diferenciados y la
importancia del marketing para posicionar la miel como un producto premium.
También se resaltó la importancia de la trazabilidad, asegurando que los
consumidores tengan confianza en la procedencia y calidad del producto.
El facilitador Riccardo Sudati como parte de la formación de técnicos apícola fue la morfología de las abejas y su macroorganismo, centrándose en la importancia de los distintos individuos dentro de la colmena: las obreras, los zánganos y la reina. Comprender la función y estructura de cada uno es clave para un manejo eficiente de la colmena, así como para la producción sostenible de miel y otros productos apícolas. Además, destacó la importancia del marcado de las reinas, una práctica esencial para facilitar el monitoreo y control de la salud de la colmena.
Sudati mencionó que las Obreras son el Pilar de la Colmena, indicando que las obreras son el grupo más numeroso en la colmena y constituyen la base del funcionamiento de toda la colonia. Son abejas hembras estériles que desempeñan distintas funciones a lo largo de su vida, dependiendo de su edad y de las necesidades de la colmena.
Fases de Trabajo de las Obreras
· Limpieza y mantenimiento (1-3 días de vida): Al nacer, las obreras se encargan de limpiar las celdas y preparar el panal para la puesta de la reina.
· Nodrizas (4-12 días de vida): Alimentan a las larvas con jalea real y néctar, asegurando el crecimiento de la futura generación de abejas.
· Construcción del panal (12-18 días de vida): A partir de esta etapa, segregan cera y contribuyen a la construcción y reparación de los panales.
· Guardián de la colmena (18-21 días de vida): En esta fase, algunas obreras asumen la función de proteger la colmena contra intrusos.
· Recolección de néctar, polen y agua (+21 días de vida): Finalmente, se convierten en forrajeadoras, recolectando néctar para la producción de miel, polen para la alimentación de la colmena y agua para regular la humedad interna.
Las obreras pueden vivir entre 30 y 60 días, dependiendo de la temporada y del esfuerzo requerido en la recolección de recursos.
Los Zánganos: La Clave para la Reproducción
Los zánganos son los machos de la colmena y tienen una función principal: fecundar a la reina. A diferencia de las obreras, no trabajan en la colmena ni recolectan alimento, sino que dependen completamente de las obreras para su alimentación.
Algunas de sus características morfológicas incluyen:
· Un cuerpo más robusto y grande que el de las obreras.
· Ojos grandes que les permiten localizar a la reina en vuelo.
· Una lengua más corta, lo que impide que recojan néctar de manera eficiente.
El papel de los zánganos es crucial en la reproducción y diversidad genética de la colmena. Tras la fecundación, mueren, y al final de la temporada de reproducción, las obreras expulsan a los zánganos de la colmena para conservar los recursos durante el invierno.
La Reina: El Corazón de la Colmena
La reina es el único miembro fértil de la colmena y su función principal es la puesta de huevos. Dependiendo de la temporada y la disponibilidad de alimento, una reina puede llegar a poner hasta 2,000 huevos por día, asegurando la renovación de la población.
Algunas características clave de la reina que se menciono
· Mayor tamaño corporal en comparación con obreras y zánganos.
· Abdomen alargado, adaptado para la puesta de huevos en las celdas.
· Vida útil de 2 a 5 años, dependiendo del manejo y la genética.
La presencia de una reina sana y fuerte es fundamental para la estabilidad de la colmena. Su feromona regula el comportamiento de las obreras y mantiene la cohesión social dentro de la colonia.
Importancia del Marcado de las Reinas
Uno de los aspectos destacados por Riccardo Sudati en la capacitación fue la práctica del marcado de las reinas. Este proceso consiste en colocar una marca de color en el tórax de la reina para facilitar su identificación y monitoreo.
Beneficios del Marcado
1. Facilita la localización de la reina en la colmena.
2. Permite conocer la edad de la reina, ya que cada año se usa un color diferente.
3. Ayuda a evaluar la calidad de la reina y su desempeño en la puesta de huevos.
4. Previene la pérdida de la reina en los manejos de inspección.
5. Evita la confusión en caso de supersedencia, cuando la colmena cría una nueva reina.
El sistema de colores para el marcado de reinas es estándar a nivel internacional y sigue este esquema:
· Años terminados en 1 o 6: Color blanco
· Años terminados en 2 o 7: Color amarillo
· Años terminados en 3 o 8: Color rojo
· Años terminados en 4 o 9: Color verde
· Años terminados en 5 o 0: Color azul
Este método permite a los apicultores gestionar de manera más eficiente sus colmenas y garantizar la calidad genética de su producción.
Durante la capacitación de formación de técnicos apícolas, se llevó a cabo una sesión práctica vivencial en campo en el apiario del apicultor José Benjamín Olano Vargas. Esta actividad fue fundamental para reforzar los conocimientos adquiridos en la parte teórica y permitir que los participantes aplicaran directamente las técnicas aprendidas en un entorno real de producción apícola.
Uno de los aspectos destacados de la práctica fue la implementación de terrazas para la ubicación de las colmenas, una recomendación clave para optimizar el manejo apícola. El uso de terrazas permite una mejor distribución del espacio, facilita la inspección y manipulación de las colmenas, y contribuye a la estabilidad y seguridad de las estructuras. Además, esta técnica mejora el acceso a las colmenas, reduciendo el riesgo de accidentes y facilitando el trabajo de los apicultores, especialmente en terrenos con pendientes pronunciadas.
Otro aspecto importante abordado durante la práctica fue el marcado de la reina, una técnica esencial en la gestión eficiente del colmenar. El pintado de la reina permite su rápida identificación dentro de la colmena, facilitando el monitoreo de su actividad y condición. Esto es fundamental para evaluar la productividad de la colonia y detectar oportunamente cualquier anomalía en el comportamiento de la reina, como su envejecimiento o reemplazo natural. Los participantes pudieron observar y practicar esta técnica, comprendiendo su importancia para el manejo adecuado de las colmenas.
Asimismo, se realizó una evaluación de la disponibilidad de alimento en las colmenas, un factor clave para la supervivencia y productividad de las abejas. Se analizaron las reservas de néctar y polen, y se brindaron recomendaciones sobre estrategias de suplementación en caso de escasez de recursos naturales. El monitoreo constante de las fuentes de alimento es esencial para garantizar que las colonias se mantengan fuertes y saludables, evitando problemas como el debilitamiento de las abejas y la reducción en la producción de miel.
Figuras. Las diferentes prácticas de manera vivencial de las buenas prácticas de apicultura.
Finalmente, debemos resaltar la participación del representante de la CONAPI, Fernando, quien demostró una vez más la importancia de la apicultura y las diferentes técnicas para el manejo sostenible.

Figura. Los facilitadores Riccardo y Fernando con los técnicos de las cooperativas agrarias de Jaén y San Ignacio.