La gobernanza pesquera de los pueblos indígenas en la Amazonía, es un mundo absolutamente fascinante e inmensamente desconocido. Sobre todo, si entendemos que gobernanza, significa “un nuevo gobierno” para temas y asuntos públicos que pueden ser acceso a la salud, el transporte público, el aprovechamiento de recursos naturales, entre otros. La gobernanza pesquera, significa una nueva forma de gestionar y manejar las pesquerías amazónicas.
Los pueblos indígenas de la Amazonía peruana aprovecharon desde tiempos antiguos amplias extensiones de territorio para desarrollar sus actividades productivas: agricultura, caza, pesca y recolección. Tras asentarse en comunidades y convivir en el mismo territorio con colonos y ribereños, las formas de uso y gestión de sus recursos se han transformado considerablemente. Además, de transformaciones en las formas de aprovechamiento y uso de recursos, también se producen transformaciones en cuanto a la problemática pesquera. Ahora, a diferencia del pasado los problemas pesqueros no solo están relacionados con que el recurso se acabe (sobre explotación), sino también, con los problemas de contaminación del agua por minería ilegal o derrames de petróleo, pérdida de ecosistemas acuáticos por efecto de la deforestación, construcción de represas y cambio climático. (Bayley, 2013).
Frente a este contexto, los pueblos indígenas siguen generando adaptaciones y buscando formas de enfrentar esta problemática. Una de sus soluciones es replantearse la forma de gobierno de los recursos pesqueros de sus respectivas cuencas y ríos. Varios trabajos nos demuestran que el aumento de conflictos y la ausencia del Estado en las zonas pesqueras rurales o alejadas, están generando un sistema de manejo de las pesquerías, en el nivel local, que tienen un impacto importante en la conservación de los recursos.
El sistema local de gobernanza pesquera, tiene varios elementos importantes:
- Primero, reconoce la importancia de la pesca en la vida y la economía de las poblaciones amazónicas. Chapman, 2008, señala que, en Iquitos, se considera que el 32% de la población consume pescado tres veces por semana, y que el 12% de la población, que es coincidentemente la más pobre, consume pescado todos los días.
- Segundo, se apoya en el conocimiento local sobre la pesca, el pescado y las reglas para su aprovechamiento. A través de la pesca se transmiten y se refuerzan costumbres, valores y reglas sobre uso de recursos naturales relacionada con la existencia de diversos pueblos amazónicos, principalmente en cuestiones de identidad y de uso del territorio.
- Tercero, este sistema de gobernanza, están gestionando intereses, muchos de ellos contrapuestos, por ejemplo, desde WCS PERU 2020 y desde los trabajos de Rodríguez, se reportan que los conflictos entre pescadores de subsistencia y pescadores comerciales (formales o informales) por el acceso a zonas de pesca.
- Cuarto, este sistema permite también identificar un conjunto de espacios hasta hace poco desconocidos en la gestión pesquera. De hecho, en el marco normativo público no existen espacios de participación de los actores pesqueros, por lo que es común que las decisiones las tomen solo desde el Ministerio de la Producción y los investigadores y técnicos.
En conclusión, la gobernanza pesquera indígena o local en la Amazonía es una experiencia que tiene muchísimo que enseñarnos y requiere al mismo tiempo reconocimiento y valoración.
(*) Artículo publicado en la Agenda Amazonía 2022. Mes de mayo.