Instalación de una especie melífera en los sistemas agroforestales de los socios y socias de la Cooperativa Aprocassi en San Ignacio, región Cajamarca. Proyecto BLF

La apicultura, la práctica de criar abejas para la producción de miel, cera, propóleoy otros subproductos, es una actividad milenaria y fundamental para el equilibrio ecológico. A nivel mundial, esta actividad tiene una importancia trascendental debido a su papel en la polinización, que es esencial para la reproducción de muchas plantas y la producción de cultivos agrícolas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), más del 75% de los cultivos alimentarios dependen en cierta medida de la polinización por insectos, siendo las abejas los agentes polinizadores más efectivos. Más aún, aumentando la biodiversidad, la producción de alimentos ricos en micronutrientes y sobre todo manteniendo los ecosistemas. 

Figura 1. Floración del café con la presencia de un servicio ecosistémico de regulación para garantizar la mejor calidad de café

En el Perú, la apicultura tiene un potencial significativo, gracias a su geografía diversa y su rica flora, que permite la producción de miel multifloral y monofloral con características únicas. Regiones como Cajamarca, Junín, Ayacucho y Cusco destacan en la producción apícola. Además, la apicultura en el país no solo contribuye a la producción de miel y derivados, sino que también desempeña un papel crucial en la polinización de cultivos como café, aguacate, cítricos, entre otros en los paisajes andinos y amazónicos.

Sin embargo, la apicultura peruana enfrenta retos como la falta de capacitación técnica, el acceso limitado a mercados internacionales, la amenaza del cambio climático y el uso excesivo de los insumos externos como los plaguicidas. A pesar de esto, iniciativas como la capacitación de pequeños apicultores, el fortalecimiento de asociaciones apícolas y la promoción de la apicultura como una actividad complementaria en comunidades rurales han contribuido al crecimiento del sector.

En ese sentido, TERRA NUOVA Perú en alianza con NCI, AIDESEP, WWF, COSPE, GRADE y liderado por PRACTICAL ACTION, implementan el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos   (Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico) , financiado por Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a través de su departamento de Medioambiente Alimentación y Asuntos Rurales – DEFRA, el cual ejecuta intervenciones estratégicas en conservación de la biodiversidad, gobernanza, género, financiamiento climático, fortalecimiento de cadenas de valor con el fin de impulsar y mejorar los medios de vida sostenibles, frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y favorecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el denominado Paisaje Andes Amazónico, que es un área transfronteriza localizada al sur oriente del Ecuador y el nororiente del Perú.

En este marco la línea estratégica 3: Fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de las cadenas de valor del café, cacao, plátano y bionegocios en el paisaje, implementada por Terra Nuova (Perú) y por COSPE (Ecuador) tiene como objetivo principal contribuir a la reducción de la pobreza, la protección y restauración de la biodiversidad, y el fortalecimiento de la gestión ante el cambio climático en esta región crítica ubicada entre Perú y Ecuador. Eso significa un gran reto y desafío para mejorar los diseños de paisajes con metas agroecológicas para generar bienes y servicios de manera sostenible en especial en sistemas de producción en SAF.

En ese contexto, Terra Nuova Perú y la Cooperativa Agraria Aprocassi (San Ignacio, Cajamarca) unen esfuerzos sinérgicos para implementar, con los socios y socias, el desarrollo de innovaciones agroecológicas con enfoques transversales de la agroecología y servicios ambientales, dando énfasis en la implementación de especies forestales que aporten un servicio al agroecosistema de las fincas de café y diversificando las especies para proporcionar polen y néctar. Así, se promueve la actividad apícola, los bionegocios y la economía circular. Y de esta manera se mejoran los agroecosistemas de los socios-socias y específicamente con especies forestales que impacten el suelo con el aporte de biomasa y más aún, fomentar controladores biológicos. Para fortalecer esta actividad se implementarán viveros forestales de especies que garanticen un diseño de paisaje que fomenten bienes y servicios para las condiciones y ámbito geográfico de la Cooperativa Agraria Aprocassi.

Figura. La Cooperativa Agraria Aprocassi se constituyó un 14 de marzo del año 2000 y hoy en la actualidad es clave los servicios ecosistémicos para lograr la sostenibilidad con apoyo de Terra Nuova en el marco del Proyecto BLF.

La Cooperativa inició su experiencia en la producción apícola en 2019 con el propósito de diversificar los ingresos económicos de las familias socias, empoderar a las mujeres incluyendo socias, esposas e hijas de los productores y fomentar la resiliencia climática en las fincas cafetaleras. Esta iniciativa surgió como una respuesta estratégica ante los desafíos que enfrentan los agricultores debido a la variabilidad climática y la necesidad de encontrar actividades complementarias al cultivo de café, asegurando la sostenibilidad de las familias.

La apicultura ha demostrado ser una actividad beneficiosa, no solo para la producción de miel de calidad, sino también por el importante papel que desempeñan las abejas en la polinización, mejorando el rendimiento de los cafetales y la biodiversidad local. En ese sentido, se viene implementando la Escuela de Campo de Agricultores, para fortalecer las competencias en las capacitaciones. y asistencia técnica para garantizar buenas prácticas apícolas y la adopción de tecnologías adecuadas.

Figura   Productores capacitándose con la metodología de la Escuela de Campo de Agricultores en apicultura, en los sectores San Miguel, Las Huaquillas, Guayaquil, en la región Cajamarca por el especialista de la cooperativa Aprocassi y Terra Nuova.

Actualmente, 82 productores, de un total de 535 miembros de la Cooperativa, han incorporado la apicultura en sus fincas, fortaleciendo la integración de prácticas agroecológicas y generando un impacto positivo tanto en la economía familiar como en la sostenibilidad ambiental de las zonas de influencia de la Cooperativa. Esta experiencia resalta el compromiso de la Cooperativa con la innovación y la diversificación productiva de sus asociados y que mejor fortalecido con Terra Nueva en el marco del Proyecto BLF.

Figura. Socias y socios de la CA Aprocassi, manteniendo sus cafetales en sistemas agroforestales.

En las fincas cafetaleras, una de las principales limitantes identificadas para potenciar la apicultura es la escasa implementación de especies melíferas que se asocien con el café, fundamentales para la producción de polen, néctar y resina. La ausencia de estas plantas reduce las fuentes alimenticias disponibles para las abejas, afectando tanto la producción de miel como la eficiencia de la polinización en los cultivos.

En este contexto, la especie forestal nativa de la zona denominada Pico Pico (Acnistus arborescens) destaca por su abundante producción de néctar y polen.

Figura. Planta de Pico Pico (Acnistus arborescens), en su estado natural crece y florece de manera dispersa en el paisaje de San Ignacio – Cajamarca.

Esta planta es altamente valorada por los apicultores debido a su capacidad de florecer hasta tres veces al año y su buena capacidad para asociarse con el café, lo que garantiza una fuente continua de alimento para las colmenas. Su introducción y manejo adecuado en las fincas no solo favorecerá el desarrollo de las colmenas de abejas, sino que también contribuirá a la biodiversidad y mejora la calidad de la polinización en los cafetales.

Se destaca la agroforestería para restaurar un paisaje degradado, para mejorar la biodiversidad y restaurar la funcionalidad ecológica. Los enfoques de restauración deben tener en cuenta la distribución especial, la abundancia y la calidad de la vegetación residual, un fuerte indicador del potencial de regeneración natural. La presencia de Pico Pico en los SAF no solo permite recuperación de la cobertura de suelo, la estructura del bosque, sino que también ayuda a restaurar diversas funciones y servicios ambientales, proporcionando beneficios a escala del paisaje.

El establecimiento del Pico Pico en las fincas cafetaleras representa una solución efectiva para incrementar la productividad apícola y fortalecer el equilibrio agroecológico. Además, promueve una mayor sostenibilidad en los sistemas productivos, contribuyendo a la diversificación de ingresos para las familias cafetaleras y a la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

Es importante destacar que existe 40 especies nativas de abejas que visitan a las flores del café. Más aun, existe una interacción o sinergia positiva a aumentar un 24% más de frutos cuando las abejas y aves están presentes en la finca SAF y si están solo las Abejas existe un aumento del 11%, asimismo el tamaño del grano (1.51 gr), incremento del peso del fruto del 6.6% (Martinez, A. et al, 2022; CATIE 2024). Por lo tanto, el aporte de Pico Pico y otras especies forestales en el marco del Proyecto de BLF que Terra Nuova viene liderando, permitirá fortalecer los aportes de los servicios ecosistémicos de regulación de polinización a la producción de café, más aun dando valor económico a estos servicios ecosistémicos y esto es lo que actualmente se viene aplicando con la cooperativa Aprocassi.

Figura. Las fincas cafetaleras con el asocio de la especie melifera Pico Pico, garantizando un servicio ecosistémico importante en el diseño de los cafetales.

El establecimiento de plantas de Pico Pico en el campo se realiza mediante la instalación de estacas de un tamaño que varía entre 50 cm. y 1 metro. En las fincas de café, las plantas de Pico Pico se siembran siguiendo una distribución estratégica: cada 7 metros de distancia entre planta, mientras que en formación de macizo la separación es de 4 metros entre planta. Esta planificación permite una adecuada ventilación, optimización del espacio y un mejor manejo del cultivo.

La selección de las estacas es un proceso crucial para garantizar la calidad y la productividad de las plantaciones. Se eligen las plantas que tienen al menos dos años de edad, priorizando las ramas más maduras, ya que estas presentan mejores condiciones para enraizar y desarrollarse de manera vigorosa. Esta práctica permite establecer plantaciones saludables y resistentes, fundamentales para el éxito del cultivo.

Las experiencias de productores que han adoptado el cultivo de Pico Pico destacan la importancia de capacitarse en la selección de estacas, manejo agronómico y prácticas apícolas para maximizar los beneficios de esta planta. La cooperativa juega un papel fundamental en la promoción de este conocimiento, brindando asistencia técnica y fomentando el intercambio de experiencias entre los apicultores con la metodología de la Escuela de Campo de Agricultores que se vienen implementando en el marco del Proyecto BLF y liderado por Terra Nuova. 

Figura. Angel Majuan mostrando de manera vivencial la instalación del Pico Pico a los productores cafetaleros de la Cooperativa Aprocassi, para fomentar los Sistema Agroforestales con especies de servicio que permiten una mejor interacción y sinergia para fomentar servicios ecosistémicos y que el productor tenga mejoras económicas de la biodiversidad. Más aun recuperando los suelos degradados y recuperando paisajes ecológicos sostenibles.

Facebook Comments Box