Con la participación de alumnos de la Escuela Académico Profesional de Biología de la Universidad San Luis Gonzaga y la presencia de profesionales del ámbito académico, se llevó a cabo el evento “Programa Salvamares para la investigación científica pesquera”, realizado el 14 de julio del año en curso en la ciudad de Ica. Este evento fue organizado por el Consejo Regional XVII-Ica del Colegio de Biólogos del Perú (CBP), la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), con el apoyo de APROPISCO y Terra Nuova Perú.

La Blga. Doris García, decana del C.R.XVII-Ica del CBP, tuvo a cargo dar la bienvenida, manifestando su agradecimiento por el esfuerzo de los organizadores que se concreta en la realización del evento y que será de mucha utilidad para los investigadores profesionales y estudiantes que requieran de mayores herramientas para investigar el medio marino de la región Ica.
La exposición a cargo del Ing. Salvador Peraltilla de la SNP, se centró en mostrar las líneas del programa Salvamares, una importante herramienta que posee una data obtenida por pescadores respecto a diferentes recursos hidrobiológicos de importancia económica, megafauna marina, parámetros oceanográficos, entre otros, que están a disposición de la academia para la realización de investigación científica. Así mismo, motivó a interactuar con otros actores de la región como las Áreas Naturales Protegidas del ámbito marino dado a que en sus competencias y accionar, requieren de investigación para tomar conocimiento del estado de los elementos de conservación, actividades económicas en el área protegida, entre otros.

Mientras tanto, en el panel de la tarde, Carlos Obando, subcoordinador de la Comisión Ambiental Transitoria del Colegio de Biólogos en Ica, destacó las capacidades de los docentes de la carrera de Biología en la labor de formación de los futuros profesionales, así como la importancia de gestionar iniciativas para el desarrollo de investigación científica con la participación de diferentes organizaciones.
Por su parte, el Blgo. Oscar Galindo, docente de la UNICA y reconocido investigador marino, comentó sobre la situación actual de la Facultad de Ciencias Biológicas, que cuenta con equipamiento e infraestructura que hoy en día permiten desarrollar investigación científica pesquera y marina para aportar a conocer el origen de múltiples problemas respecto a los recursos pesqueros, y así brindar soluciones que permitan la sostenibilidad en cuanto al uso del recurso marino y de la actividad económica misma. Incluso, que, a su experiencia, no habría necesidad de contar con gran cantidad de recursos económicos para el desarrollo de investigación y que se vienen realizando tesis en Ica muy importantes como las realizadas sobre el recurso “rayas” de las cuales se cuenta con poca información en el Perú.

A su turno, el Ing. Pesq. William Becerra Olaya, representante de APROPISCO, resaltó las bondades del programa Salvamares como un aporte del sector privado para diferentes fines, entre ellos, la investigación científica, y que, en el tiempo, el sector de la pesca industrial del Perú, es hoy un ejemplo a nivel mundial respecto al uso racional de los recursos pesqueros, incluso que las extracciones llegan a ser menos de la cuota establecida para asegurar la reproducción y recuperación de los recursos. Fue importante también conocer del representante de APROPISCO, la experiencia enmarcada en economía circular con lo cual las empresas harineras asociadas en Pisco, hoy en día no desperdician los residuos de la transformación del pescado, y que es utilizado en la producción de compost, lo cual ha permitido reducir en el tiempo y ahora evitar la contaminación en la Bahía de Paracas.

Concluido el panel, el Blgo. Mg. Elvis Peralta Roldan, se refirió a la necesidad de articular esfuerzos para fortalecer las capacidades de investigación, tal como se hizo en el subproyecto ejecutado por Terra Nuova Perú y la UNICA, con financiamiento del PNIPA, en la cual se ejecutó un curso para potenciar la actividad de los docentes de la UNICA y otros profesionales de la región Ica de producir y publicar investigación científica pesquera en diversos eslabones de la cadena productiva, considerando situación y biología de los recursos, comercialización, investigación de metabolitos secundarios de algas marinas, acuicultura, entre otros aspectos, y con lo cual, ya los beneficiarios han logrado publicar sus artículos en diferentes revistas indexadas lo que favorece al mismo profesional en su crecimiento personal y a la universidad en incrementar sus indicadores de producción científica.
El evento fue clausurado por el Dr. Freddy Calderón, decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNICA, agradeciendo al expositor y panelistas por el conocimiento y opiniones compartidas, en un evento de alto nivel que motiva a los estudiantes a inclinarse por la investigación pesquera y marina, de los que se puede obtener datos gracias al importante equipamiento con que hoy cuenta la facultad, producto del proceso de licenciamiento, asegurando que los tesistas y otros investigadores desarrollen sin problemas la parte experimental de sus trabajos.
La organización del evento hizo un agradecimiento especial a la Lic. Esmeralda Chalco Palomino, directora de la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la UNICA, por el servicio de transmisión en vivo del evento a través del Facebook Live de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
