La quincena de febrero pasado, promovimos una reunión técnica con productores de cacao pertenecientes a la Comunidad Nativa de Seasmi, el responsable de la Mesa Técnica de Cacao del Gobierno Regional de Amazonas – GRA, gerente general de la Cooperativa, presidente de CAPROAC y equipo técnico. La reunión se llevó cabo en las instalaciones de la sub gerencia del Gobierno Regional de Amazonas en la localidad de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui.
Este importante espacio de encuentro entre cooperativas, asociaciones y funcionarios regionales fue convocado y facilitado por Terra Nuova Perú, con el propósito de consensuar mejor la cadena de valor del cacao en el corredor económico de Nieva – Imaza – Bagua, las estrategias y asistencia técnica para garantizar la cadena de calidad e inocuidad en el mercado nacional e internacional.
Es importante señalar que el cultivo de cacao representa una actividad que ocupa cerca de 10.75 millones de hectáreas en todo el mundo, distribuidas en aproximadamente 10 millones de productores. Esto indica que la mayor parte de la producción se localiza en pequeñas fincas con áreas de cultivo menores de 1.5 ha, y un tercio de ellas cultiva cacao bajo sombra, lo que sugiere que más de la mitad de las áreas de cultivo se manejan con poco o nada de sombra a nivel global. Así es el sistema de producción en la zona de Bagua y Condorcanqui, entre otras en la región Amazonas.
Más aun, que en el paisaje del proyecto – BLF se encuentran zonas agrícolas muy deprimidas, casi la mitad (44%) de los productores de cacao son de hogares de bajos ingresos, con tierras limitadas, por lo que los campesinos o familias indígenas realizan una diversidad de actividades para asegurar su reproducción, y tienen poco capital que podría destinarse a mejorar los cultivos, así como problemas de acceso a crédito.
A pesar de que el Estado fomenta el cacao, la inversión real es muy limitada. La emigración de los jóvenes dificulta la introducción de tecnologías especialmente para el acondicionamiento, selección de varietales, acopio, manejo agronómico, sistemas de secado, etc. Al igual que en el caso del café, hay problemas de productividad, de sistemas de producción y manejo que afectan al volumen y calidad.
También se han visto problemas en los establecimientos de procesamiento de transformación del cacao, en equipamiento y la condición bastante rudimentaria de industrias locales para pasta, chocolate y licores, sobre todo en las provincias de Bagua, Condorcanqui y Datem del Marañón.
En general hay una fuerte presencia de intermediarios locales, pues no se negocia directamente con las grandes empresas comercializadoras, ya que no existen centros asociativos suficientes y con capacidad de procesamiento y comercialización. Más aún cuando el comercio del cacao es oligopólico.
En las zonas 2 y 3 del Paisaje BLF, existe un eje carretero en el que confluye toda la producción de cacao del distrito de Manseriche (Datem del Marañon) de la región Loreto, a la provincia de Condorcanqui y del distrito de Imaza y donde se concentra la mayoría de los intermediarios: es la carretera Santa María de Nieva – Bagua Capital.
Debido al alto nivel de precipitaciones y de humedad en las zonas fronterizas del Paisaje, los procesos de postcosecha de cacao (fermentación y secado) solo se pueden realizar en la provincia de Bagua, que presenta las condiciones climatológicas y topográficas ideales. Según estudios realizados por empresas y entidades en la región Amazonas, el mejor lugar para realizar estos procesos es el caserío el Valor-Reposo, muy cerca de la ciudad de Bagua Capital. Actualmente en este lugar existen centros de beneficios de organizaciones y empresas reconocidas en el sector cacaotero, como Norandino y Aprocam.
Por esta razón, el proyecto busca contribuir a la generación de una alianza duradera (cluster) entre las diferentes cooperativas y asociaciones de las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, así como del distrito de Imaza, para unir esfuerzos y producción y así mejorar su posicionamiento, competitividad y rentabilidad en el mercado nacional e internacional del cacao.
Esta apuesta se basa en las oportunidades que la cadena de valor del cacao en Perú y Ecuador tiene según un estudio realizado por UICN en el 2022, en particular las condiciones edafoclimáticas y agroecológicas favorables; que los dos países son exportadores -reconocidos internacionalmente- de cacao especial; el crecimiento sostenido de la demanda mundial de cacao fino y chocolate de alta calidad, incluyendo la producción con acreditación de “0 Deforestación”.
En ese sentido, TERRA NUOVA en alianza con NCI, AIDESEP, WWF, COSPE, GRADE y liderado por PRACTICAL ACTION, implementan el Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos[1] (Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico)[2], financiado por Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a través de su departamento de Medioambiente Alimentación y Asuntos Rurales – DEFRA. La iniciativa viene articulando con las organizaciones cacaoteras de las provincias de Condorcanqui y Bagua (región Amazonas) y provincia de Datem del Marañón (región Loreto); para el Fortalecimiento de la competitividad y sostenibilidad de las cadenas de valor cacao, plátano y bionegocios en el paisaje, de tal manera, contribuir a la reducción de la pobreza, la protección y restauración de la biodiversidad, y el fortalecimiento de la gestión ante el cambio climático.
[1] Biodiverse Landscape Fund (BLF)

Equipo de Terra Nuova, productores de Comunidad Nativa de Seasmi, responsable de la mesa técnica de Cacao del Gobierno Regional de Amazonas, presidente de CAPROAC y equipo de la Cooperativa de Cacao de Imaza.