Un exitoso Taller de Buenas Prácticas en Apicultura llevamos adelante el 15 de febrero pasado en el auditórium de la Cooperativa Agraria CENFROCAFE (Jaén, región Cajamarca). 80 productores apícolas aprendieron las diferentes acciones y estrategias de buenas prácticas en la producción de miel. Esta capacitación vivencial la impulsamos desde Terra Nuova Perú, con apoyo de Naturaleza Cultura Internacional – NCI, en el marco del Proyecto del Fondo de Paisajes Biodiversos (Proyecto BLF Paisaje Andes Amazónico) , financiado por Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a través de su Departamento de Medioambiente Alimentación y Asuntos Rurales – DEFRA.

Debemos destacar la participación de los productores de las zonas de amortiguamiento de áreas protegidas que vienen trabajando con Naturaleza Cultura Internacional – NCI, y Terra Nuova, las Cooperativas Aprocassi, Prosperidad Chirinos, Sol y Café, Cenfrocafé y organizaciones de la mesa técnica de la región Amazonas, que invirtieron su tiempo para intercambiar y aprender las nuevas actualizaciones que se debe implementar y manejar en las buenas prácticas del apiario.
Durante el desarrollo del taller se conoció los grandes desafíos que tienen los productores dedicados a la apicultura, señalando la preocupación de las malas prácticas como la tala y la quema indiscriminada de los árboles, el uso de los plaguicidas, sanidad y los efectos cambiantes del clima. Estos problemas son recurrentes en la cadena de la producción apícola, y más aún, no se evidencia el apoyo de los entes rectores del Ministerio de Agricultura y del Estado. Sobre todo, hacen falta marcos normativos que desempeñen un mejor control para cuidar y proteger la naturaleza de los efectos de los plaguicidas que actualmente son problemas directos que afectan la salud y al medio ambiente.

El taller se desarrolló de manera vivencial para que los productores puedan construir ideas e intercambiar experiencias del manejo de la apicultura. Seguidamente se llevó a plenaria la exposición de los líderes de grupo, quienes identificaron los puntos críticos de la cadena de la apicultura.
El taller se inició conociendo el contexto de la importancia de la apicultura en el paisaje amazónico y los desafíos que tienen durante la cadena de abastecimiento de la miel desde su inicio en la finca cafetalera hasta el final en el mercado.
Todos señalaron que la práctica de la apicultura tiene una alta interacción y/o sinergia con el cultivo de café, ya que permiten muchos beneficios ambientales, económicos y sociales. Se destacó la importancia de seguir instalando especies melíferas entre los cafetales para fomentar sistemas de producción agroforestal – SAF, que permite restaurar los ecosistemas más diversificados, eficientes, resilientes para mejor adaptabilidad al cambio climático.
El facilitador Riccardo Sudati, apicultor de nacionalidad italiana, con experiencia vivencial transmitió los conocimientos sobre el manejo de una colmena para que sea rentable y los apicultores puedan obtener una buena calidad de miel.

Figura. Riccardo Sudati facilitando el fortalecimiento de capacidades a los productores apícolas del paisaje amazonico.
Durante su exposición, destacó la importancia de comprender la función de cada casta dentro de la colmena y la relevancia del marcado de las reinas, una práctica fundamental en la apicultura moderna porque facilita su identificación dentro de la colmena y permite llevar un registro de su edad y productividad. Más aun, los colores estandarizados según el año de nacimiento, lo que ayuda a los apicultores a evaluar la calidad y el rendimiento de la reina en el tiempo.

Figura. El torax está pintado de un color diferente para poder identificar el año de nacimiento. Generalmente, una reina tiene una vida máxima de 4/5 años.
El Macroorganismo de la Colmena
Las colonias de abejas funcionan como un superorganismo altamente organizado, donde cada individuo cumple un papel esencial para la supervivencia y eficiencia del grupo. Dentro de este sistema, las abejas se dividen en tres castas principales: obreras, zánganos y la reina, cada una con características morfológicas y funciones específicas.
Figura. Como se compone la colonia o megaorganismo. La Reina, las obreras y los zánganos.
Obreras: La Fuerza Laboral de la Colmena
Las obreras son hembras estériles y constituyen la mayor parte de la colonia. Son pequeñas, con alas proporcionadas a su cuerpo y una lengua larga adaptada para recolectar néctar. Sus patas traseras cuentan con una estructura llamada corbícula, que les permite transportar polen. También poseen glándulas que producen cera, usada en la construcción de panales.
A lo largo de su vida, las obreras desempeñan diversas funciones según su edad:
· Limpieza y mantenimiento de la colmena en sus primeros días de vida.
· Alimentación de larvas y zánganos como nodrizas.
· Producción de cera y construcción de panales.
· Defensa de la colmena, utilizando su aguijón si es necesario.
· Recolección de néctar, polen, propóleos y agua, actividad que realizan en la última etapa de su vida.
Zánganos: Los Machos de la Colmena
Los zánganos son los machos reproductores, de mayor tamaño que las obreras y con ojos grandes, esenciales para localizar a la reina durante el vuelo nupcial. No tienen aguijón ni estructuras especializadas para recolectar alimento, ya que su única función es la fecundación de la reina. Tras el apareamiento, que ocurre en el aire, los zánganos mueren, ya que su aparato reproductor queda adherido a la reina.
La Reina: Pilar de la Colmena
La reina es la única hembra fértil y la encargada de la reproducción y la cohesión social dentro de la colonia. Su cuerpo es alargado, con un abdomen prominente que alberga los órganos reproductores. Su principal función es la puesta de huevos, que puede alcanzar hasta 2,000 por día, garantizando la renovación constante de la población. Además, produce feromonas que regulan el comportamiento y organización del enjambre.

Figura. La Varroa, ácaro afectando a las abejas obreras, reyna y zánganos hoy en día un problema sanitario de las colmenas apícolas que muchos productores desconocen
Se subraya que el tema de la sanidad apícola es muy importante en la gestión de los apiarios y para la producción de mieles de alta calidad (para que la apicultura sea una actividad rentable);
El primer tema tratado por el facilitador fue “Como aprender a conocer y a vivir con el acaro Varroa”. A nivel de salud de los apiarios el principal problema es la presencia del acaro Varroa, que se está difundiendo en las colmenas de Cajamarca y Amazonas. El facilitador explica que es un portador de muchos virus y causa la muerte indirecta de las colmenas. Los apicultores desconocen técnicas para identificar la presencia en sus apiarios de este acaro, por esto es muy importante un constante monitoreo a través de técnicas que el facilitador presente a los apicultores. También se conocieron técnicas apícolas para contener los ataques de la varroa en nuestros apiarios y evitar así los riesgos de enfermedades o de baja producciones de mieles.
La exposición ha sido teórica, pero con la presentación de instrumentos prácticos de fácil reproducción de parte de los apicultores.
Varroa destructor: Una Amenaza para la Apicultura
La Varroa destructor es un ácaro que ataca a las abejas melíferas, debilitándolas al alimentarse de su hemolinfa y transmitiendo virus que pueden afectar la salud de toda la colonia. Su presencia en una colmena reduce la longevidad de las abejas, afecta su capacidad de vuelo y debilita a las larvas, provocando mermas en la producción de miel y aumentando la mortalidad de las colonias.
En muchos casos, los productores no detectan a tiempo la infestación debido a la falta de monitoreo, lo que permite que la plaga se propague rápidamente. Riccardo Sudati subrayó la urgencia de implementar estrategias de monitoreo periódico para evitar daños irreversibles en la colmena.
Monitoreo y Control de Varroa
Para combatir la Varroa, es fundamental realizar un control periódico de la cámara de cría, que consiste en inspeccionar de manera regular los panales y evaluar el estado general de la colmena. Riccardo, explicó, que en cada revisión se deben considerar los siguientes aspectos clave:
1. Prevención de enjambres: Es importante revisar la población de la colmena y su comportamiento para evitar que las abejas se dispersen en busca de un nuevo espacio, lo que debilita la producción.
2. Reserva de miel suficiente: Se debe verificar que la colonia tenga suficiente alimento almacenado, especialmente en épocas de escasez de néctar.
3. Detección temprana de Varroa: Se deben inspeccionar cuidadosamente las crías, adultas y zánganos en busca de signos de infestación, como abejas con alas deformadas o presencia visible del ácaro en los panales.
Estrategias de Control
Riccardo Sudati enfatizó que existen varias formas de controlar la Varroa, desde métodos biotecnológicos hasta el uso de acaricidas orgánicos o químicos. Algunas estrategias recomendadas incluyen:
• Monitoreo con bandejas adhesivas o azúcar en polvo para evaluar el nivel de infestación.
• Uso de tratamientos naturales como el ácido oxálico o fórmico, que son eficaces y menos dañinos para las abejas.
• Rotación de tratamientos para evitar la resistencia del ácaro a los productos químicos.
Un segundo tema tocado por el facilitador fue la Enjambrazón.

Figura. Enjambrazón un fenómeno natural que forma parte del ciclo vital anual de las abejas.
Con imágenes ilustró cómo este es un fenómeno totalmente natural y previsible. Por definición, la enjambrazón es la salida final de una colonia de una reina seguida de una parte de las obreras. Es un fenómeno totalmente natural que forma parte del ciclo vital anual de las abejas y representa la forma de reproducción del “superorganismo” de la colmena. Cuando alcanza su tamaño máximo, se divide, creando una nueva familia. Este enjambre que abandona la colmena de origen está formado por abejas obreras jóvenes, algunos zánganos y obviamente la abeja reina, que abandona la colmena unos días antes de que nazca la nueva reina. El facilitador subrayó la necesidad de controlar este fenómeno y/o aprovecharlo para aumentar el número de colmenas en un apiario o a renovar la juventud de las reinas.
El tercer tema tratado es la introducción de nuevas tecnologías en los apiarios y en especial de la activación de las balanzas una nueva tecnología en apoyo a los apicultores del Perú. La balanza para colmenas ofrece a los apicultores un instrumento eficaz para un manejo mejor y racional de las colonias de abejas.
Ayuda en la toma de decisiones racionales y no empíricas acerca de:
ü La salud de las abejas
El peso de la colmena es un indicador muy preciso de la salud de la colonia. La pérdida rápida de peso puede indicar problemas que requieren una intervención inmediata
ü La cosecha de la miel
Un control preciso le permite evitar el riesgo de cosecha prematura, que podría dejar a la colonia sin reservas suficientes para sus necesidades u cosechar miel cuando todavía la temporada de floración no ha terminado o lo contrario.
ü La gestión de los recursos
Con el análisis histórico de los datos recopilados por las básculas, el apicultor puede desarrollar una visión general de la tendencia de las temporadas de cosecha a lo largo del tiempo. Esto puede conducir a mejoras en la planificación de la gestión del trabajo en los colmenares.
Mejorando la eficiencia del colmenar y reduciendo los riesgos de problemas como el hambre o la enjambrazón.
En la última parte del evento se presentaron productos derivados de la miel como: caramelos, galletas, jabones, champú, licores, turrones, ejemplos de cómo los apicultores pueden transformar las excedencias de miel y así variar sus ofertas de productos elaborados en el mercado nacional.

La participación activa de 80 productores apícolas en el taller fue un éxito rotundo, demostrando el gran interés del sector en fortalecer sus conocimientos y mejorar sus prácticas. Durante la jornada, los participantes adquirieron herramientas clave para optimizar la producción, el manejo sanitario y la sostenibilidad de sus colmenas.
El entusiasmo y compromiso mostrado impulsaron la programación de un segundo evento para octubre, con el objetivo de continuar con la capacitación y abordar nuevos temas esenciales para la apicultura. En esta próxima sesión, se profundizará en el manejo de enfermedades, la mejora genética de las abejas y las estrategias para incrementar la producción de miel de manera eficiente y sostenible.
Esta iniciativa busca consolidar una red de apicultores capacitados y organizados, promoviendo el intercambio de experiencias y el acceso a tecnologías innovadoras que contribuyan al crecimiento del sector y a la preservación de las abejas como agentes fundamentales para la biodiversidad.

Esta actividad de fortalecimiento de capacidades que lidera Terra Nuova Perú en el marco del proyecto BLF, muestra un logro más en las intervenciones estratégicas en conservación de la biodiversidad, gobernanza, género, financiamiento climático, fortalecimiento de cadenas de valor con el fin de impulsar y mejorar los medios de vida sostenibles, frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y favorecer la adaptación y mitigación del cambio climático en el denominado Paisaje Andes Amazónico, un área transfronteriza localizada al sur oriente del Ecuador y el nororiente del Perú.