Taller de fortalecimiento de capacidades para uniformizar criterios técnicos en las actividades a ejecutar en el 2025 en el marco del proyecto BLF

Realizamos un Taller de fortalecimiento de capacidades para uniformizar criterios técnicos en las actividades a ejecutar en el 2025 en el marco del proyecto BLF

Un intenso e interesante Taller de Fortalecimiento de capacidades llevamos a cabo con nuestros equipos técnicos locales de Datem de Marañón (región Loreto); Cenepa, Río Santiago y Nieva (región Amazonas) y de Jaén y San Ignacio (región Cajamarca), con el propósito de uniformizar criterios técnicos que nos serán útiles en la ejecución de las actividades del proyecto de Paisajes Diversos, paisajes andino amazónico – BLF.

El taller fue eminentemente participativo, la metodología incluyó trabajos grupales de análisis y discusión de los desafíos que enfrenta la cadena de abastecimiento. Y se realizaron dinámicas lúdicas de presentación como los sociodramas para conceptualizar definiciones de las Escuelas de campo, reconocer su importancia y como lo empleamos durante el proceso de aprendizaje. Esta actividad se realizó, durante varias jornadas, en la ciudad de Nieva, capital de la provincia de Concorcanqui, región Amazonas.

La reunión técnica se inició con la presentación de Carlo Prodezza, representante de Terra Nuova en el Perú y de todo el del equipo técnico, identificando su zona de trabajo en el paisaje amazónico. Seguidamente se expuso el contexto del proyecto de Paisajes Diversos, paisajes andino amazónico – BLF, financiado por Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a través de su departamento de Medioambiente Alimentación y asuntos rurales – DEFRA; señalando el reto a cumplir de la conservación, conectividad y mejorar los medios de vida en las poblaciones vulnerables en los territorios identificados de Perú y Ecuador, en especial de fortalecer la cadena de valor para mejorar sus ingresos económicos e innovando las prácticas sostenibles.   

El taller permitió fortalecer las capacidades técnicas, indicar las actividades y estrategias del eje estratégico 3, en el marco del proyecto BLF. Para ello, los profesionales y técnicos participantes, colegas presentes en el territorio y que realizan el acompañamiento respectivo a las organizaciones beneficiarias, analizaron, dialogaron y problematizaron las metodologías y las acciones de sostenibilidad en los paisajes. Además, el trabajo permitió la integración del equipo y la socialización de muchas prácticas ancestrales que se deben implementar y consensuar de acuerdo a la realidad de nuestros productores.

Figura. Carlo Prodezza orientando al equipo técnico de Terra Nuova, para las actividades del 2025, en marco del proyecto BLF.

Figura. Distribución del equipo técnico de Terra Nuova en los tres paisajes que tienen el ámbito del proyecto de BLF, donde se evidencia el acompañamiento constante a los beneficiarios del proyecto.

Durante el proceso de capacitación al equipo técnico de Terra Nuova, se orientó sobre la importancia de aplicar los enfoques transversales como agroecología, inocuidad agroalimentaria, servicios ecosistémicos, género, interculturalidad, participativo e integral. Son estrategias imprescindibles en todo el proceso productivo y estas deben asociarse a intereses de nuestras organizaciones agrarias y comunidades indígenas para reducir brechas o desigualdades sociales. Como por ejemplo, el involucramiento de mujeres y jóvenes como parte de las acciones para el empoderamiento de las diferentes etapas productivas y así visibilizar una mayor participación de las nuevas generaciones. Sin duda, estas acciones aportarán a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que en la actualidad tiene muchos desafíos y retos para su cumplimiento. 

Figura. La importancia de los enfoques transversales de la agroecología, inocuidad y los servicios ecosistémicos en el taller con el equipo técnico de Terra Nuova, gobierno regional de Amazonas y gobiernos locales de Daten de Marañon-Loreto

Figura. Señalando la importancia que tiene los enfoques de agroecología e identificando los elementos importantes para aplicar en el proceso productivo de cacao, piscicultura, plátano y los bionegocios.

Figura. El equipo de Terra Nuova y GR de Amazonas, analizando el enfoque de inocuidad agroalimentaria.

Analizando los enfoques transversales de la inocuidad agroalimentaria, que hoy en día los alimentos están ocasionando serios problemas de salud a los consumidores y más aún el mercado ha tomado atención especial de sacar análisis microbiológico, multiresiduos de plaguicidas, metales pesado y veterinarios; para decidir su compra o rechazo del producto alimenticio. Por lo tanto, capacitar a los productores en toda la cadena desde el origen hasta el mercado es imprescindible, que conozcan la importancia de obtener un alimento sano y como se debe realizar evitar, prevenir, excluir peligros que siempre estarán en la cadena de valor. Para ello, es importante identificar en cada una de las etapas y realizar el manejo y gestión de los riesgos para minimizar los peligros que puedan estar presentes. Terra Nuova como responsable del eje 3, de la cadena de valor considera fortalecer las competencias de los productores de manera práctica vivencial para empoderar y cambiar la actitud, y esto se logrará con la asistencia personalizada y usando correctamente las herramientas de las Escuelas de Campo de Agricultores – ECAs.

Figura. El equipo de Daten de Maraño, compuesto por el equipo de Terra Nuova y la Municipalidad de Manseriche analizan los enfoques transversales que tienen que aplicar en la piscicultura. 

Figura. El equipo analizando los impactos de los peligros químicos.

Analizando los enfoques transversales de la agroecología, inocuidad y los servicios ecosistémicos que se debe tomar atención desde el inicio de la planificación del emprendimiento para garantizar su calidad, inocuidad y en especial obtener productos con estándares ambientales. Fomentando la sostenibilidad a través de educación participativa, recuperando prácticas ancestrales, destacando los beneficios de los sistemas agroforestales que aportan al medio ambiente y a la sociedad. Se analizó como estos sistemas promueven la polinización, regulación del ciclo del agua, la conservación de la biodiversidad, la protección de suelo contra la erosión. El equipo de Terra Nuova y del Gobierno Regional de Amazonas, aprendieron sobre el valor de integrar árboles en cultivos de café, cacao, plátano para generar co-beneficios como la polinización, el control de plagas y recuperar suelos degradados con la formación de biomasa.

Se desarrolló mediante las técnicas de las Escuelas de Campo de Agricultores – ECAs, su impacto, y toda la estructura metodológica como implementar una ECAs desde inicio a final en cada una de las zonas del ámbito del proyecto de BLF; también se socializó sus principios y como está compuesto una sesión de aprendizaje para lograr el cambio de actitud de nuestros productores y comunidades indígenas en nuestro paisaje.

Se señaló el Diagnostico Rural Participativo – DRP, como se debe emplear y realizar para conocer la situación real de la comunidad, tanto social, económica y productiva donde usa el facilitador-a, el mapa de la comunidad, diagrama de influencia social, calendario del cultivo y el diagrama de causas y efectos, que permiten un mejor diagnóstico y la propuesta de los temas de capacitación, que propone los participantes y que se realizarán en todo el ciclo productivo en base a la realidad de cada zona. 

Figura. Exponiendo las herramientas del Diagnostico Rural Participativo, para realizar mejor el currículo de capacitación.

Salimos a trabajo de campo para aplicar diferentes técnicas metodológicas, temas técnicos y prácticos como es el ecosistema, el análisis del agroecosistema, y como llevar a cabo una plenaria para tomar decisiones. Socializando los principios de la ECAs, para lograr un aprendizaje competente.

 

Más aun, se realizó de manera vivencial, con la participación de la familia productora, el ciclo de aprendizaje del adulto (observación, experimentación, análisis y reflexión, incorporación de conocimiento y la acción), que esto es la base en los temas técnicos y prácticos para lograr el cambio de actitud de los participantes. En ese sentido, el equipo de Terra Nuova y de los socios estratégicos del gobierno regional de Amazonas y del gobierno local de Datem de Marañón salieron fortalecidos en sus competencias para que inicien sus ECAs en sus diferentes zonas del ámbito del proyecto BLF.

Figura. Mostrando el ciclo de aprendizaje del adulto, con la participación de la familia productora en la localidad de Nieva-Condorcanqui, de cacao

También se discutieron las estrategias de manejo integrado de plagas y enfermedades, cómo deben combinar métodos biológicos y culturales, así como la importancia de la biodiversidad para el control natural de plagas. El manejo de la sombra y las prácticas culturales fueron presentados como herramientas clave para reducir la incidencia de plagas y mejorar la salud de los sistemas de producción.

Figura. Aprendiendo temas metodológicos del ecosistema y agroecosistema en la ECAs

Figura. Equipo de Terra Nuova, Gobierno Regional de Amazonas, Gobierno local de Daten Maraño y productores en la sesión de aprendizaje de la ECAs.

Figura. Equipo del Daten de Maraño Loreto, fortalecidos sus competencias.

Facebook Comments Box