Terra Nuova Perú 2020, abriendo camino al desarrollo local con identidad

En el Perú, históricamente nuestra intervención institucional ha tenido mayor presencia en la Amazonía, aunque en las últimas dos décadas también hemos desarrollado iniciativas de desarrollo en zonas de la costa peruana.

En el contexto de la cuarentena, por la pandemia del nuevo coronavirus, Terra Nuova Perú diseñó su Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, el cual fue aprobado por el Ministerio de Salud en junio del año 2020. Con este plan reiniciamos el desarrollo de nuestros proyectos adoptando todas las medidas de bioseguridad para nuestro personal, oficinas y beneficiarios de las intervenciones.

Actualmente venimos ejecutando tres proyectos en la Amazonía con el propósito de promover la soberanía alimentaria entre los pueblos indígenas y la población ribereña amazónica. Dos están ubicados en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, región Amazonas y uno en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón, región Loreto. Ambas regiones son zonas de frontera con Ecuador y cuentan con financiamiento del Plan Binacional para el Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador (capitulo Perú).

En todas estas iniciativas nuestro aliado estratégico principal es el gobierno local: las municipalidades distritales de Río Santiago y Morona. En otras iniciativas también la municipalidad provincial de Condorcanqui y del Datem del Marañón se convierten en un aliado importante y estratégico para garantizar el logro de los objetivos y la sostenibilidad de los impactos generados en el territorio. Con la participación de los gobiernos locales fortalecemos el rol promotor del desarrollo local que tienen los municipios.

Nos centraremos ahora en el proyecto de desarrollo de la cadena de valor piscícola en el distrito de Río Santiago, a través del cual se promueve el fortalecimiento de capacidades de los pequeños productores piscícolas de las comunidades indígenas, para que puedan manejar el proceso de producción de peces amazónicos, que luego comercializan directamente en sus distritos y provincias. Con el proyecto se viene trabajando con 273 familias indígenas productoras piscícolas, que se convierten en los principales beneficiarios de la intervención el proyecto.

Por ejemplo, en el distrito de Río Santiago se ha determinado una demanda insatisfecha de pescado de casi 23 toneladas por año, el 70% de la cual es actualmente atendida por la producción de los piscicultores involucrados en el proyecto.

En esta época de cuarentena y emergencia sanitaria por el COVID19, la producción piscícola local ha tenido un rol determinante en garantizar la seguridad alimentaria de las poblaciones indígenas, en cuanto ha permitido el consumo de proteína animal noble, frente al desabastecimiento de alimentos procedentes de otras regiones del Perú, que estaba imposibilitado por la inamovilidad social. Además, esto ha permitido mantener la generación de ingresos en el distrito, cerrando un círculo virtuoso de cadena corta de comercialización en época de pandemia. Los piscicultores del Río Santiago han obtenido ingresos por poco más de 169.000 soles (aprox. 47.220 euros) en el año 2020.

Estas dos formas de uso de la cosecha de peces ayudarán a mejorar la calidad de vida de los productores nativos y sus familias. Por un lado, sus ingresos económicos se han incrementado en más de un 50%, con lo cual podrán acceder a otros bienes y servicios básicos; por otro lado, la calidad de su alimentación también se ha elevado al consumir pescados altamente nutritivos como la gamitana y el paco entre otras especies amazónicas que se crían. En el trabajo realizado conjuntamente con la Red de Salud de Río Santiago se ha determinado que, en los 3 años de intervención del proyecto, se ha disminuido en un 2.7% la desnutrición crónica infantil, en los hijos e hijas menores de 5 años de los piscicultores. En el año 2021 se calculará el impacto en la alimentación de los niños y niñas en el mediano plazo de intervención (5 años).

Pensando en la sostenibilidad futura de estos proyectos, las municipalidades distritales que participan en estas iniciativas están construyendo los denominados Centros de Reproducción y Crianza de peces amazónicos (Hatchery), que durante la intervención proveerán de alevines (crías recién nacidas de peces) a los productores beneficiarios del proyecto. En la actualidad más de 65% de los productores adquiere sus alevines con recursos propios, dando sostenibilidad a su actividad productiva. Esto genera al Laboratorio una cobertura de poco más del 75% de sus costos de operación y funcionamiento. Se prevé que en el año 2021 la infraestructura esté cerca de su sostenibilidad operativa.

Otra de nuestras iniciativas está referida a fortalecer el manejo productivo del cultivo del plátano, una fruta de bastante consumo popular en la selva amazónica del Perú. Desde el proyecto venimos promoviendo la organización y la asociatividad entre los productores, también indígenas. Se busca convertir a la producción de este cultivo en el eje principal del desarrollo socio – económico de las familias que participan en el proyecto.

Se viene acompañando a las actividades productivas, comerciales y organizativas, garantizando una adecuada transferencia de capacidades y tecnología a las familias beneficiarias. Son 237 familias de productores nativos de plátanos que se viene beneficiando con la intervención del proyecto y que están fortaleciendo sus sistemas de producción agroecológica.

Con el propósito de hacer conocer a toda la población local las principales estrategias y mensajes de estos proyectos, se han emitido una serie de programas de radio que, combinando las historias dramatizadas con entrevistas a especialistas en acuicultura y producción orgánica de plátanos, han compartido los principales aprendizajes de cada una de estas iniciativas. Se trata de una iniciativa innovadora, promovida por Terra Nuova desde el año 2010, que utiliza el medio radial como canal de capacitación técnica para los productores, abatiendo costos logísticos y barreras lingüísticas, sobre todo para la población analfabeta y/o monolingüe, que accede a una capacitación culturalmente pertinente.

Mientras tanto en la zona de la costa, venimos desarrollando 3 intervenciones, centradas en procesos de investigación para el manejo sostenible de recursos naturales marinos y el desarrollo de capacidades técnicas para esto. Uno de estos proyectos, financiado por el Programa Nacional de Investigación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), viene fortaleciendo las capacidades de los docentes de diferentes especialidades de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (en la región Ica, ubicada al sur de la ciudad de Lima) para elaborar artículos científicos que puedan ser publicados en revistas indexadas, que son publicaciones periódicas de investigación de alta calidad, listada en alguna base de datos/índice/repertorio de consulta mundial.

La iniciativa incluyó un curso internacional de redacción científica, realizados de manera virtual ante la emergencia sanitaria del nuevo coronavirus, que contó con la participación de 27 docentes, entre varones y mujeres, que han elaborado un total de 15 artículos de alta calidad científica, basados en estudios que estos profesionales realizaron durante la ejecución del proyecto. Estos artículos están listos para ser presentados a alguna de las revistas indexadas.

Podemos afirmar que a pesar de las dificultades de la pandemia COVID19, el equipo de Terra Nuova Perú ha logrado reorganizarse, adaptar las estrategias de intervención, reenfocar las actividades para atender de una manera pertinente la población beneficiaria de nuestros proyectos, principalmente los pueblos indígenas de la Amazonía del Perú. ¡Estamos listos para un desafiante 2021!

\"\"

\"\"

\"\"

\"\"

\"\"

\"\"

\"\"

 

Facebook Comments Box