El 16 de marzo del año pasado el gobierno peruano decretó el estado de emergencia sanitaria en todo el país por la presencia del COVID-19. Este hecho prácticamente marcó todo el año 2020, generando cambios en nuestras relaciones sociales y especialmente en el cuidado de nuestra salud. Además, generó una fuerte crisis en la economía de nuestra población. Desde el Estado se emprendieron respuestas para tratar de frenar el avance de la epidemia y sus efectos colaterales, totalmente negativos para los peruanos y peruanas.
Sin embargo, desde la población amazónica y en especial desde los pueblos indígenas se impulsaron iniciativas de resiliencia (entendida como la capacidad que tiene el ser humano para sobreponerse a circunstancias de adversidad en su existencia), con las cuales pudieron enfrentar y superar los peores momentos de la pandemia.
Es así que nuestra Agenda Amazonia 2021 desarrolla como tema central la vivencia de los Pueblos Amazónicos del Perú en la época de la Pandemia COVID-19, con énfasis en las “Experiencias de resiliencia y nuevas oportunidades para construir el buen vivir”.
Como es habitual en nuestras agendas que publicamos todos los años, en cada mes de la agenda 2021, encontraremos un análisis breve y sencillo de diferentes aspectos gestados por las comunidades indígenas en su respuesta a la crisis sanitaria, haciendo visibles sus experiencias de resiliencia que pusieron en práctica.
Estas reflexiones quieren alimentar un balance de los avances y retrocesos en garantizar la igualdad de oportunidades para todos y todas, en particular de las poblaciones más vulnerables de nuestra Amazonía, en un año 2021 particularmente importante para el Perú, el Año del Bicentenario, al cumplirse 200 años de independencia del país.
Agradecemos de manera especial por sus valiosos aportes y reflexiones a: Valeska Ruíz Peña, especialista del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA; Patricia Carrillo Montenegro, especialista en género en Forest Trends; Patricia Flores, Coordinadora Regional de IFOAM; Fernando Alvarado y Silvia Wú, representantes del Consorcio Agroecológico – CAP; Carlos Román, especialista en agroecología y desarrollo territorial; Cynthia Cárdenas, experta en salud intercultural con pueblos indígenas; Andrew Gibbon, Chef y jefe del área de investigación de productos Le Cordon Bleu y Rosalia Yampis, maestra y lideresa del pueblo awajún.